Cargando, por favor espere...
El alejamiento de Alexander Grothendieck del mundo académico empezó en 1973, cuando decidió abandonar París y se estableció en un pequeño pueblo (Villecun) de Montpellier. Desde ese momento decidió incursionar en las ideas filosóficas, se acercó al budismo; por acoger en su casa a un budista ilegal fue condenado a pasar seis meses de prisión y a pagar una cuantiosa multa. Desde 1973, para sobrevivir, se desempeñó irregularmente como docente en la Universidad de Montpellier, hasta 1984. En este periodo dirigió dos tesis doctorales e impartió varios seminarios, aunque de manera aislada de la comunidad matemática. En 1977, la Academia de Ciencias de París le otorgó la Medalla Émile Picard.
De 1984 a 1988, Alexander Grothendieck obtuvo un puesto en el CNRS, pero esta vez para dedicarse a escribir sus reflexiones matemático-filosóficas sobre la Teoría de Galois, manuscrito de cerca de mil 600 páginas; estas reflexiones han sido materia de seminarios y artículos para entender el pensamiento de este gran genio de la matemática contemporánea.
En 1988, Grothendieck recibió el premio Crafoord de la Real Academia Sueca de Ciencias, mismo que rechazó diciendo: “dado el declive de la ética científica, participar en el juego de los premios significa aprobar un espíritu que me parece insano”. Su pensión bastaba para satisfacer las necesidades de una vida muy austera, sin mayores comodidades; sólo se dedicaba a la meditación filosófica, mística o religiosa. Entre 1983 y 1985 escribió un ensayo titulado Cosechas y siembras, una especie de autobiografía de cerca de dos mil páginas en las que cuenta parte de su vida, la relación con sus padres, sus colegas matemáticos y las razones de su alejamiento de la comunidad matemática y familiar. En La clave de los sueños (1987) dejó constancia de su acercamiento al cristianismo místico y al esoterismo; en esta obra, Grothendieck analizó al soñador, llegando a la conclusión de que “Dios existe y es el soñador” (el soñador es un ser exterior que le envía sueños o mensajes desde el exterior a la gente), no concibe al sueño como un proceso mental. Estas ideas obsesivas de Dios como el “soñador” lo llevaron a una crisis mental severa, desequilibrio que lo condujo a predecir el juicio final y la llegada de la edad dorada de la humanidad.
Desde 1991 abandonó su casa y se instaló en un sitio que se mantuvo en secreto por muchos años; ese lugar se llama Laseccre, un pequeño pueblo de los Pirineos suizos. Se sabe que durante los últimos años de su vida se dedicó a las reflexiones filosóficas y místicas.
El tres de enero de 2019, Alexander Grothendieck publicó una carta prohibiendo la edición de toda obra suya, incluso ordenó que los directores de las bibliotecas hicieran desaparecer todos sus libros. Sin embargo, era un deseo que la comunidad matemática no estaba dispuesta a cumplir, por la trascendencia histórica y matemática de su obra.
Alexander Grothendieck falleció el 13 de noviembre de 2014 en el Hospital Saint Girons, del pueblo donde vivía. Se han publicado unas 18 mil páginas de su obra (https://grothendieck.umonthellier.fr/). Cerca de 10 mil páginas de cartas y documentos personales no se han publicado por falta de autorización de su familia.
Harvey Shoolman, profesor de la Universidad Metropolitana de Londres afirmó: “probablemente no volvamos a ver a alguien así por muchas generaciones. Se ha despedido, pero ahora ocupa su lugar junto con Arquímedes, Fermat, Newton, Leibniz, Gauss, Galois y Riemann, como un pináculo del éxito en el más difícil y a la vez esencial de los desafíos de la humanidad”.
La vida, pensamiento y obra de Alexander Grothendieck es muy interesante y nos hace reflexionar sobre el rumbo que está tomando la investigación matemática, su ética y trascendencia como conocimiento humano.
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
El cuatro de septiembre de 1947 fallecía en su exilio permanente en la Ciudad de México, el escritor, periodista y poeta Alfonso Guillén Zelaya.
En cada territorio donde las sociedades construyen su vida y su identidad, la diversidad cultural se manifiesta como una riqueza viva.
Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.
De todas las ciencias, probablemente es la matemática la que no tiene una definición precisa de su contenido.
Un género cinematográfico que las plataformas de entretenimiento han explotado en los últimos años es el bélico.
Las Fábulas políticas y militares de Ludovico Lato–Monte fustigan a los gobernantes que, fingiéndose partidarios de impartir justicia a su pueblo, no hacen más que montar un espectáculo para engañarlo.
Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.
Nuestra sociedad, principalmente los sectores más empobrecidos, vive una tragedia.
El Movimiento Antorchista inauguró la XXI edición de su Espartaqueada Cultural Nacional.
El mercado ilegal de narcóticos estimula dos pulsiones del ser humano moldeado por la sociedad capitalista: el hedonismo y la ambición inescrupulosa por el dinero.
Este volumen se integra con 30 artículos en los que José Antonio Ruiz aborda asuntos políticos, ideológicos, económicos y sociales.
Nació en Galilea, el 13 de marzo de 1941. En 1948, tras la retirada de las tropas británicas de Palestina y la implantación del Estado de Israel.
Felix Kleines uno de los matemáticos más creativos de la segunda mitad del Siglo XIX.
Uno de los rasgos más característicos de la política cultural neoliberal es un fenómeno que podríamos llamar “decadencia institucional”.
Anuncian inversión millonaria para municipios de Morena
Sector salud se desploma: gasto cae 21.5% en cinco meses
Maestros inician paro de 24 horas y marcha por la CDMX
Inicia la Canícula en México; durará 40 días
Ni en los PILARES hay agua, usuarios denuncian falta de servicios
Luis Gómez es el nuevo titular de la Comisión de Búsqueda de Personas en CDMX
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador