Cargando, por favor espere...
Los conflictos generacionales siempre han existido porque las personas reemplazadas afirman que “el pasado fue mejor”; y para participar en lo que es sólo un debate innecesario, optan por lo que un trasnochado periodista gringo de ciencias sociales recurrió al definir y caracterizar a cada generación estadounidense tras la Segunda Guerra Mundial.
Seguramente el informado lector ha escuchado, en voz de comunicadores, sociólogos y filósofos, los nombres que entonces se inventaron para aludir a las personas nacidas en distintas épocas recientes: milennials, a quienes nacieron entre el fin del Siglo XX y el comienzo del XXI; y centennials a los jóvenes emergentes ya en esta centuria. También habrá oído que “los centennials exponen su privacidad sin límites”, a diferencia de los milennials, que son “caprichosos, no soportan compromisos”, “no son románticos” y “prefieren estar solos en sus tiempos libres” o con “una mascota o una colección de likes en Facebook”; y que hay “expertos” conocedores de los Silents, Baby Boomers, Generación X, Millennials, Centennials, Alfas y otros personajes con nombres novedosos. Pero en realidad toda esta palabrería, hoy objeto de estudios “científicos” que supuestamente entienden cómo se comporta cada generación, únicamente busca conocer las preferencias de las personas para beneficio de los mercados de bienes y servicios, para que sus dueños obtengan mayores rendimientos. Toda esta nomenclatura no representa más que un simple engaño, un entretenimiento de lo más burdo, porque si hay algún joven extraviado que no sabe a qué generación pertenece, no le pasa nada, salvo que no ve ni analiza correctamente cómo es la sociedad.
El análisis y el debate sobre qué periodo de la civilización fue mejor que otro debe ser serio y centrarse en el deterioro gradual de las condiciones de vida que, desde el inicio del capitalismo hasta nuestros días, se han profundizado, especialmente en individuos pertenecientes a la clase trabajadora. ¿Qué ventaja hay en saber si los milennials prefieren estar solos?, Mucho más importante es saber por qué hoy los jóvenes no se conciben explotados en el mercado laboral igual que antes hasta dejarlos viejos, enfermos y desechables. ¿Por qué no se explica que, en este mundo de “oportunidades”, no todos somos iguales; y que, mientras muchos ven la vida pasar a través de la rendija de una casucha o desde las goteras en su techo, ¿otros pocos la miran desde un palacio? El engaño consiste en ocultar o en negar que, desde hace muchas generaciones, los trabajadores están divididos entre explotados y explotadores; que éstos cada vez idean más y mejores mecanismos para controlar y manipular a los segundos, especialmente a los jóvenes; que ambos grupos se integran en clases sociales opuestas; porque desde hace más de medio milenio, entre ellas hay una lucha permanente que mueve la historia; y que todo lo demás son pamplinas.
El sistema económico actual está agotado; y las mayores evidencias se advierten en la degradación del medio ambiente y en los seres humanos, entre quienes se intensifican la pobreza extrema, la hambruna y los entretenimientos imbéciles… en detrimento de la educación y el conocimiento científico. Pero hoy en día, el engaño les resulta cada vez más difícil porque la oscuridad y la confusión no duran para siempre; porque ningún proceso de cambio puede ser detenido eternamente; y porque la lucha del pueblo, más temprano que tarde, se impondrá a lo viejo. Al tiempo.
El bajo nivel educativo no permite a muchos mexicanos tomar buenas decisiones.
Gobernar bien no es cuestión de género.
La narco-cultura mexicana, fomentada por los medios de comunicación masiva –televisión, radio, cine, series y canciones– ha logrado que los líderes de las bandas delincuenciales sean considerados héroes.
El concepto soberanía o autosuficiencia alimentaria es usado, desde hace muchos años, por funcionarios y políticos que pretenden exhibirse como nacionalistas y hombres preocupados por la salud del pueblo de México.
La cifra de pobres registrada en ese diagnóstico es similar o incluso mayor a la actual; por lo que el lema “primero los pobres” es solamente una de las muchas mentiras del morenismo rampante.
Las promesas de los políticos son como rayas en el mar: desaparecen o poco queda de ellas.
En las últimas seis o siete décadas ha habido una enorme afluencia de la población rural hacia los entornos urbanos.
La falta de empleos y oportunidades no sólo debe interesar a los afectados, sino también a los gobernantes responsables que se ocupan en garantizar que en su población haya equidad.
Existe algo terrible que ningún gobernante puede ocultar: el deterioro económico.
Con esta reforma, el todavía presidente López Obrador y su partido Morena, pretenden apoderarse del Poder Judicial.
Los conflictos generacionales siempre han existido porque las personas reemplazadas afirman que “el pasado fue mejor”.
El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie.
En sus primeros días de administración, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue recibida con la muerte de seis migrantes a manos del Ejército en Chiapas.
“Verde, vete a casa” es la traducción al español de la frase inglesa con la que los ciudadanos de América Latina rechazaban, según una añeja versión popular, a los soldados de Estados Unidos.
En una época confusa como la actual, cuando la lucha de las mujeres se ofrece como la simple defensa de sus derechos de género, muchas de ellas han ido más allá.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Comienza CFE cacería de diablitos
Crece economía China pese aranceles de Trump
“¿Cómo voy a abrazarte?”, fotografía de niño palestino sin brazos gana World Press Photo
Reportan cuatro muertes por altas temperaturas en México
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA