Cargando, por favor espere...
La inseguridad y la violencia son los problemas más sentidos por la población mexicana. Se ha vuelto normal que en las noticias aparezca algo sobre secuestros, asesinatos, desaparecidos, ataques armados, cuerpos desmembrados, narcomensajes, casas baleadas… el espectro de la inseguridad y violencia en México es tan amplio que podríamos hablar de una situación de guerra. Hasta ahora no ha habido gobierno que sepa cómo tratar el problema. Se ha experimentado desde un alto despliegue de soldados, marinos, o guardias nacionales hasta una política de “abrazos no balazos” y ninguna ha erradicado la violencia e inseguridad del país. El último gobierno disolvió una policía federal que asumió como corrupta y la sustituyó por una Guardia Nacional de 130 mil efectivos; además dijo enfocarse en atender los problemas sociales que favorecen el reclutamiento por parte de los cárteles y aun así cada año los asesinatos alcanzaron su máximo histórico.
Aunque la violencia es un comportamiento que acompaña a la humanidad desde sus inicios, es verdad que desde el Siglo XX, y particularmente desde la dispersión del neoliberalismo en el mundo, ésta ha alcanzado la normalización y niveles de insensibilización ante noticias sobre eventos violentos. Si bien la violencia es algo que se presenta en todo el mundo, ésta se desarrolla con especial ahínco en los países pobres. Es en los países periféricos donde la violencia alcanza sus manifestaciones más evidentes y brutales.
El capitalismo neoliberal implicó una reducción de las tareas del Estado; ya no se hace cargo de los problemas sociales que aquejan a la población: salud, natalidad, higiene, así como también la delincuencia y la política penal; deja todo esto en manos del mercado, sin considerar que la libertad de los procesos económicos puede producir distorsiones sociales. Poner al mercado en la cabeza de la gestión de la sociedad crea dobles estándares de acción que permiten la precarización laboral mundial, que alientan el surgimiento de violencias ejecutadas por personas que buscan el cumplimiento de una de las metas más importantes del neoliberalismo: hacerse de una legitimidad económica y al mismo tiempo social.
De este modo la globalización, que tiene sus premisas fundamentales en el neoliberalismo, pone en evidencia el estallido del Estado, quien en el contexto contemporáneo juega un papel ambivalente. Por un lado, desarrolla una política global y de convivencia; por otro, despliega una política interestatal y agudiza sistemas de vigilancia. Con esta proliferación de controles internos se abre un mercado destinado a la violencia: tráfico de drogas, personas, contratación de sicarios, seguridad privada gestionada por las mismas mafias. De suerte que, en México, por ejemplo, el narco ha llegado a ser el quinto empleador, con entre 160 y 185 mil personas cuyo ingreso depende de la realización de la violencia.
La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación, generando mercados altamente rentables como el de la seguridad y las economías informales e ilegales. Esto implica un desarrollo y una complejidad aún mayor, pues la violencia ya no se limita sólo a cuidar el mantenimiento del sistema, sino que su misma realización implica una forma de valorización del capital. La violencia se abre como un campo de acumulación con la dominación de unas personas por otras.
En los países pobres, el neoliberalismo existente es una forma de violencia donde la vida económica, sociopolítica y simbólica cultural están marcadas por la participación del Estado y los grupos de narcotraficantes o del crimen organizado, que convierten la vida de las personas, su cuidado y regulación en objetivos del mercado. El neoliberalismo afirma la violencia como el protagonista de todo el espectro social, marcando la realización de la desigualdad económica, política y cultural.
La estrategia económica de la 4T (si es que existe alguna), muestran una economía decadente y una soberanía nacional crecientemente vulnerable. Son evidencia inequívoca de retroceso.
“Van a hablar mucho de mí, tal vez por el resto de mi vida, y voy a tener que aceptar que sí golpee a la mujer", dijo.
Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.
Mientras el Occidente Colectivo parece decidido a destruir toda certidumbre y principios de paz y seguridad, China trabaja en construir una comunidad global de futuro compartido.
La sentencia aplicará de manera general a todos los agentes que participan en el mercado eléctrico nacional.
En su artículo de despedida como Embajador de la RPCh, Zhan Run aseguró que China respalda la justa posición de México en la defensa de su independencia y en la oposición a la injerencia extranjera.
“Según sus cifras [del presidente López Obrador], la IED que se registró a fines de su primer año de gobierno, 2019, fue la mayor desde 2013. Eso es falso”.
México debe defender su soberanía y rechazar imposiciones externas en el comercio, comentó el doctor en Economía, Brasil Acosta Peña.
Luisa María Alcalde emitió su voto en la alcaldía Coyoacán de la CDMX.
La Federación solo había ejercido 19 % de los recursos etiquetados para obras públicas, y lanzó la misma alerta contra el subejercicio financiero.
Antes de iniciar el nuevo gobierno en Estados Unidos (EE. UU.), ya estaba claro que las decisiones tomadas por Donald Trump representarían una amenaza para México.
El crédito o deuda es una herramienta fundamental para el modo de producción capitalista porque contribuye al crecimiento de los capitales a nivel individual y social, impulsa la centralización de capital y, entre otras funciones, pospone o alarga la llegada de las crisis de sobreproducción.
En septiembre pasado alumnos de la licenciatura de gastronomía de la UCAP ganaron el concurso Escultura de Chocolate, como parte de la Exposición Pealpan 2023, que cada año se organiza en la capital potosina.
T-MEC, única forma de enfrentar la competencia con China: Sheinbaum
Las principales prioridades políticas a corto plazo son el control de la propagación de la COVID-19 y la garantía de una distribución rápida y amplia de las vacunas.
Chimalhuacán es el municipio más inseguro del EDOMEX
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
Escrito por Samira Margarita Sánchez
Columnista