Cargando, por favor espere...
México tiene poco más de doscientos campos de golf; esta cantidad lo coloca como el segundo país con más campos de golf de América Latina, sólo por debajo de Argentina. Una tercera parte se localiza en zonas costeras, con turismo de Sol y playa y cerca de la cuarta parte está en zonas industriales y centrales. La mayoría de ellos mide entre cuatro mil 500 y seis mil 500 metros de longitud que en área da al menos media hectárea. Todo este espacio destinado al deporte debe tener los 365 días del año césped verde y cortado perfectamente; por tanto, su mantenimiento resulta muy costoso ambiental y socialmente.
Los campos de golf son terminales destinadas al ocio y al descanso de la clase opulenta internacional. En ellos se crean dinámicas a partir de la desconexión con respecto a su entorno territorial inmediato y, a la vez, a su reconexión con una red de espacios internacionales que ofrecen servicios similares en otras ciudades. La emergencia de estos espacios se da en un contexto de crecientes procesos globales de la acumulación de capital, pues para la gente que viene de otros países a hacer negocios a México es más cómodo sentirse como en su lugar de origen con las mismas amenidades, que su privilegio les ofrece allá.
Este tipo de espacios abonan a la alta desigualdad espacial que se vive en todas las ciudades. Los defensores de los campos de golf señalan que es un espacio que provee belleza escénica y una oportunidad para la recreación de las personas, que cuando los usan tiene consecuencias sobre la salud. Sin embargo, la distribución y acceso a estos espacios no es homogéneo, pues se ubican en las zonas donde se han autosegregado las clases más ricas de México, lo que no es una particularidad del país sino de todas las ciudades del mundo con altos niveles de desigualdad.
En el país no hay campos de golf públicos, el deporte se practica únicamente en clubes privados. El costo promedio de una membresía en México es de 35 mil dólares, por tanto, estos lugares están fuera del alcance de un gran porcentaje de la población. La exclusión de gente que no puede pagar estos precios no se queda en los clubes, sino que, además, alrededor de ellos, el precio de la vivienda para residencia o alquiler son parte de procesos de especulación, que posibilitan que solamente las personas más ricas tengan acceso a estos espacios.
A pesar de la desconexión territorial que crean, usan y abusan de los recursos de los territorios en los que se anclan. Un problema ambiental recurrente al hablar de los campos de golf es el gran volumen de agua que se necesita para mantener las condiciones idóneas para el juego, pues las sequías son cada vez más frecuentes en México. Aunque la normatividad señala que el agua que se utilice en los campos de golf debe ser agua tratada o de lluvia, la realidad es que la mayoría de ellos no tiene plantas tratadoras de agua, por lo que lo más probable es que su fuente principal sea el agua municipal. Un estudio de 2019 sobre trece campos de golf en Los Cabos, Baja California Sur señaló que éstos consumen más volumen de agua que la que utiliza toda la agricultura de la zona.
El golf es una actividad turística y deportiva de élite, orientada a las personas con mucho capital económico. La población local sólo se beneficia de estas actividades mediante la generación de empleo, ya que la mejora de la infraestructura urbana que ocasiona y la recaudación de recursos fiscales no se logra reflejar en las colonias más pobres de los municipios en lo que se encuentran estos centros. A pesar de los escasos beneficios para la gente y los recursos hídricos, territoriales y humanos que consume, éstos se han logrado instalar en varias zonas mexicanas por la baja participación organizada en la planeación de las ciudades. Esta última se ha hecho por agentes del Estado, empresarios y diseñadores de campos de golf pagados por ellos mismos para crear espacios donde su exclusividad no esté en riesgo.
Se estima que para 2025 la tasa de informalidad se mantendrá en cifras similares a las observadas en 2024, mientras que para el empleo formal se prevén cifras a la baja.
A partir del 1 de enero de 2025 el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) subirá su cuota.
El tipo de cambio se situó en 16.6 unidades por dólar
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó sin ninguna modificación el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación 2019
El proyecto de la casa del estudiante “Hermanos Flores Magón” brinda hospedaje y alimentación para jóvenes interesados en prepararse en la licenciatura de Periodismo y Comunicación, Diseño Gráfico, Letras, entre otras.
La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.
"Queremos proteger al turismo que arriba a Xochimilco, sobre todo a quienes vienen dispuestos a conocer nuestros canales a bordo de una trajinera" destacó el alcalde José Carlos Acosta Ruíz.
En México, los estudiosos de la economía y los que han seguido de cerca la política mexicana coinciden en que es necesario un incremento de los ingresos del gobierno.
Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.
El Bloomberg Commodities Spot Index registró un comportamiento volátil en la primera mitad de 2024, con aumentos en los contratos a futuro del café, el cacao y el petróleo.
En México 30 millones 976 mil 235 de trabajadores (el 55.2%) se emplean en el sector informal, es decir, 6 de cada 10 trabajadores en el país enfrentan violaciones a sus derechos laborales.
Bancomext negó contar con información sobre los financiamientos a PEMEX y a la refinería de Dos Bocas, de los megaproyectos de López Obrador, por lo que el INAI ordenó al banco le ordenó realizar una búsqueda exhaustiva.
La guerra en Ucrania pertenece a las estrategias que la clase dirigente estadounidense ha diseñado para perpetrar la colonización del mundo.
Con una variada oferta turística, América Latina y el Caribe siguen conquistando los corazones de visitantes de todo el mundo
Con un desempeño inferior al de administraciones anteriores, el expresidente dejó una economía estancada y sin bases para un crecimiento real, advirtieron especialistas
La urgencia de un sindicalismo independiente en México
La niñez mexicana, entre la violencia y el abandono gubernamental
Tortura en academia militar provoca muerte de un menor
Putin decreta tregua de 72 horas con Ucrania por el “Día de la Victoria”
Abandonan a migrantes en la CDMX
Después de 4 años, concluyen parcialmente línea de Trolebús Chalco - Santa Martha
Escrito por Samira Hernández
Colaboradora