A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
Cargando, por favor espere...
Foto: Cuartoscuro
Las barreras comerciales y la guerra arancelaria impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya están encareciendo los alimentos a nivel global, advirtió Álvaro Lario, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), organismo dependiente de las Naciones Unidas.
De acuerdo con el responsable del Fondo, los efectos de esta guerra de aranceles ya se perciben en productos como el cacao o el café. Señaló que estas consecuencias podrán observarse al corto y mediano plazo, pues aún no se tiene claro durante cuánto tiempo se mantendrán las tensiones comerciales, lo que provocará una “repercusión en las cadenas de valor y en la planificación de estas inversiones”.
México, añadió, se encuentra especialmente expuesto a este fenómeno inflacionario, al enfrentar aranceles de hasta 17 por ciento sobre el jitomate, además de una posible imposición de un nuevo gravamen del 30 por ciento a productos mexicanos a partir del 1 de agosto.
En este sentido, informó que ha sostenido reuniones con los titulares de las secretarías de Medio Ambiente y Agricultura, pues el gobierno mexicano mantiene especial atención sobre las nuevas medidas arancelarias y sus posibles impactos en los pequeños productores rurales.
Frente a este panorama, reiteró el compromiso del FIDA con México para seguir invirtiendo en proyectos que impulsen el desarrollo rural, la autosuficiencia y la soberanía alimentaria.
Como ejemplo, mencionó el proyecto Cuenca de las Balsas, ejecutado en colaboración con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), que ha beneficiado a ocho entidades, entre ellas Guerrero, Michoacán y Oaxaca, mediante un modelo de pago por servicios ambientales y conservación que también genera ingresos para las comunidades.
Asimismo, destacó la operación del programa Agribiomex, desarrollado junto con la Secretaría de Agricultura, cuyo objetivo es conservar la biodiversidad y fomentar una producción agropecuaria sostenible.
Finalmente, subrayó que, ante el complejo escenario comercial, la inversión del FIDA en México podría enfocarse en fortalecer la infraestructura de almacenamiento, movilidad y transporte, así como en una mejor focalización de recursos hacia el sector rural.
A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
Las medidas abarcan 57 productos del sector textil, agropecuario y de metales
La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.
Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410