Cargando, por favor espere...
Foto: Cuartoscuro
Las barreras comerciales y la guerra arancelaria impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya están encareciendo los alimentos a nivel global, advirtió Álvaro Lario, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), organismo dependiente de las Naciones Unidas.
De acuerdo con el responsable del Fondo, los efectos de esta guerra de aranceles ya se perciben en productos como el cacao o el café. Señaló que estas consecuencias podrán observarse al corto y mediano plazo, pues aún no se tiene claro durante cuánto tiempo se mantendrán las tensiones comerciales, lo que provocará una “repercusión en las cadenas de valor y en la planificación de estas inversiones”.
México, añadió, se encuentra especialmente expuesto a este fenómeno inflacionario, al enfrentar aranceles de hasta 17 por ciento sobre el jitomate, además de una posible imposición de un nuevo gravamen del 30 por ciento a productos mexicanos a partir del 1 de agosto.
En este sentido, informó que ha sostenido reuniones con los titulares de las secretarías de Medio Ambiente y Agricultura, pues el gobierno mexicano mantiene especial atención sobre las nuevas medidas arancelarias y sus posibles impactos en los pequeños productores rurales.
Frente a este panorama, reiteró el compromiso del FIDA con México para seguir invirtiendo en proyectos que impulsen el desarrollo rural, la autosuficiencia y la soberanía alimentaria.
Como ejemplo, mencionó el proyecto Cuenca de las Balsas, ejecutado en colaboración con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), que ha beneficiado a ocho entidades, entre ellas Guerrero, Michoacán y Oaxaca, mediante un modelo de pago por servicios ambientales y conservación que también genera ingresos para las comunidades.
Asimismo, destacó la operación del programa Agribiomex, desarrollado junto con la Secretaría de Agricultura, cuyo objetivo es conservar la biodiversidad y fomentar una producción agropecuaria sostenible.
Finalmente, subrayó que, ante el complejo escenario comercial, la inversión del FIDA en México podría enfocarse en fortalecer la infraestructura de almacenamiento, movilidad y transporte, así como en una mejor focalización de recursos hacia el sector rural.
En tiempos recientes ocurrió una manifestación contra la gentrificación en la Ciudad de México, que culpó a los residentes de países ricos por encarecer la vivienda en colonias centrales y demás medios de vida de los mexicanos.
Foxconn anunció que construirá una fábrica de superchips para Nvidia.
Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.
Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta de López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5% este año, es un "sueño guajiro".
“Al gobierno se le pasó la mano, tuvo una política fiscal muy irresponsable en 2024”, externó Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex.
El sistema capitalista sujetó a sus intereses y funcionamiento a la fuerza de trabajo mexicana, que afluía al Valle de México en busca de una mejora sustancial en su nivel de vida.
Contrasta ese abandono a las Pymes con la esplendidez hacia los grandes corporativos. Un ejemplo: la construcción del Tren Maya, que costará 139 mil millones de pesos.
Los precios de los productos y servicios de los monopolios en el país son carísimos y de mala calidad.
La firma MEXC estimó que el mercado de pagos con criptomonedas alcanzará los 222 mil millones de dólares en 2025, facilitando la inclusión financiera en la región.
Los negocios expendedores de tortilla también podrán ofrecer recargas telefónicas y pago de servicios como luz, agua, teléfono e internet.
La Cámara de Diputados ha recortado el presupuesto al campo en más de un 40 por ciento además ha eliminado más de 30 programas de apoyo productivo.
La Unión Europea anunció el veto al acceso a las páginas web de diferentes medios de comunicación rusos.
La Fed considera no apropiado reducir los tipos de interés hasta que la inflación alcance el objetivo de dos por ciento.
Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.
La Junta de Gobierno respaldó la reducción en un contexto de menor inflación y restricciones monetarias.
China y EE.UU. discutirán reducción de aranceles en Estocolmo
Pese a lluvias, sequía amenaza a diversos estados del país
Aranceles elevan precios de alimentos y amenazan a pequeños agricultores
La tragedia mexicana: más multimillonarios… y más hambre
Pollo y pierna de cerdo de EE. UU., bajo revisión por posibles sanciones
Escrito por Sebastián Campos Rivera