Cargando, por favor espere...
Foto: Cuartoscuro
Las barreras comerciales y la guerra arancelaria impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya están encareciendo los alimentos a nivel global, advirtió Álvaro Lario, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), organismo dependiente de las Naciones Unidas.
De acuerdo con el responsable del Fondo, los efectos de esta guerra de aranceles ya se perciben en productos como el cacao o el café. Señaló que estas consecuencias podrán observarse al corto y mediano plazo, pues aún no se tiene claro durante cuánto tiempo se mantendrán las tensiones comerciales, lo que provocará una “repercusión en las cadenas de valor y en la planificación de estas inversiones”.
México, añadió, se encuentra especialmente expuesto a este fenómeno inflacionario, al enfrentar aranceles de hasta 17 por ciento sobre el jitomate, además de una posible imposición de un nuevo gravamen del 30 por ciento a productos mexicanos a partir del 1 de agosto.
En este sentido, informó que ha sostenido reuniones con los titulares de las secretarías de Medio Ambiente y Agricultura, pues el gobierno mexicano mantiene especial atención sobre las nuevas medidas arancelarias y sus posibles impactos en los pequeños productores rurales.
Frente a este panorama, reiteró el compromiso del FIDA con México para seguir invirtiendo en proyectos que impulsen el desarrollo rural, la autosuficiencia y la soberanía alimentaria.
Como ejemplo, mencionó el proyecto Cuenca de las Balsas, ejecutado en colaboración con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), que ha beneficiado a ocho entidades, entre ellas Guerrero, Michoacán y Oaxaca, mediante un modelo de pago por servicios ambientales y conservación que también genera ingresos para las comunidades.
Asimismo, destacó la operación del programa Agribiomex, desarrollado junto con la Secretaría de Agricultura, cuyo objetivo es conservar la biodiversidad y fomentar una producción agropecuaria sostenible.
Finalmente, subrayó que, ante el complejo escenario comercial, la inversión del FIDA en México podría enfocarse en fortalecer la infraestructura de almacenamiento, movilidad y transporte, así como en una mejor focalización de recursos hacia el sector rural.
México está dentro del top 10 de países con mayor crecimiento en ventas de ecommerce en el mundo.
Economistas descartan una inminente recesión global, sin embargo, prevén que haya un aumento de los costos y un crecimiento económico más lento.
El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento.
La discusión sobre los presupuestos del Estado en las cámaras de Diputados y Senadores se basa en el supuesto de que en estas instituciones efectivamente están representados los intereses de los distintos grupos sociales que conforman a la sociedad mexica
La actual contingencia sanitaria generada por coronavirus (Covid-19) ha puesto a la clase obrera chihuahuense a “jugar a la ruleta rusa”.
Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.
En la sociedad en que vivimos, la existencia de la mayoría de las personas se encuentra fragmentada en dos esferas: la vida personal y el trabajo.
Pemex tiene una abultada deuda de un billón 790 mil millones de pesos (mdp) –106 mil millones de dólares (mdd)–; y su producción de crudo e ingresos descienden como si fuera una empresa privada que ya hubiera sido declarada en quiebra total, según los expertos.
Banxico señaló en su comunicado de política monetaria que la pandemia de COVID-19 ha significado una presión al alza en los precios de mercancías.
Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.
Entre octubre y noviembre del 2021, el PIB disminuyó 0.1% con respecto al periodo anterior, ocasionando una contracción de la economía, reportó este lunes el Inegi.
Se está analizando presentar denuncias en contra de distribuidores o comisionistas que se nieguen a cumplir con la obligación de prestar el servicio de suministro de gas.
Las importaciones de maíz son mayores en 16.4 por ciento con un volumen de casi 9.0 millones de toneladas, de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron de Brasil.
Así que con base en el uso de la falacia “el otro es el malo, yo soy el bueno”, el capitalismo se declaró victorioso.
Según el Inegi, en el último trimestre del año pasado, el producto interno bruto (PIB) creció 1.7 anual y se dice que el último mes del trimestre, diciembre, estuvo muy débil, y esto se vio porque la economía creció solo dos por ciento anual en el último
Tren Maya ha generado más de 5 mil mdp en pérdidas desde su inauguración
Persiste desabasto de medicinas en hospitales de CDMX
Organizan velada en Ángel de la Independencia en memoria de periodistas asesinados en Gaza
Contratos de Pemex serán revisados tras acusaciones de sobornos
Reforma electoral busca eliminar a la oposición, asegura PRI y PAN
Autorizan incremento en la tarifa del transporte público en Edomex
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410