Cargando, por favor espere...

No habrá recesión global, pero sí lento crecimiento: economistas
Economistas descartan una inminente recesión global, sin embargo, prevén que haya un aumento de los costos y un crecimiento económico más lento.
Cargando...

Economistas descartan una inminente recesión global, sin embargo, prevén que haya un aumento de los costos y un crecimiento económico más lento.

"No habrá un 'después' repentino de la estanflación", dijo Simon Baptist, economista jefe de The Economist Intelligence Unit, citado por CNBC, respecto a una posible recesión.

Conforme el conflicto en Ucrania y las interrupciones logísticas por la pandemia sigan afectando las cadenas de suministro, la estanflación, marcada por un bajo crecimiento y una alta inflación, se mantendrá "durante al menos los próximos doce meses", auguró el experto.

Asimismo, señaló que los precios de las materias primas comenzarán a descender a partir del próximo trimestre, pero se mantendrán más altos que en el periodo previo al conflicto en Ucrania "por la sencilla razón de que los suministros rusos de muchas materias primas se reducirán permanentemente".

Por otro lado, Baptist aseguró que "para casi todas las economías de Asia, una recesión es bastante improbable, si estamos hablando de períodos sucesivos de PIB negativo". Incluso si la economía mundial corre el riesgo de una recesión, muchos consumidores tienen amplios ahorros y se han abastecido de bienes duraderos para el hogar, agregó. "Entonces, hasta cierto punto, no se sentirá tan mal como se ven los números inmediatos", concluyó.

Por su parte, el economista en jefe de AMP Capital, Shane Oliver, no percibe un peligro de recesión en al menos otros 18 meses. No obstante, advirtió que "cuanto más tiempo se mantenga alta la inflación, más se preocupan los mercados de inversión de que los bancos centrales no puedan controlarla sin provocar una recesión".

En esa línea, la asesora económica de la consultora Capital Economics, Vicky Redwood, remarcó que confiaba en que los bancos centrales podrían reducir la inflación sin provocar una baja en la actividad económica, señalando que los aumentos de tasas planificados en Europa y EE.UU. deberían ser suficientes para que la tasa de inflación vuelva a la proyectada por las instituciones financieras.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

A más del 90% de los ciudadanos europeos les preocupa el incremento de los precios, sostiene una investigación realizada por encargo del Eurobarómetro y el Parlamento Europeo.

Los estímulos fiscales del gobierno para Pemex recortaron en 50 mil millones de pesos los ingresos operativos de las entidades federativas.

Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.

En México hay una debilidad en la capacidad de sostenimiento de empleos.

El PIB se contrajo 0.3 por ciento anual, influido por los aranceles de la administración Trump y un debilitamiento en el gasto del consumidor.

Silvano Aureoles Conejo no explicó cómo sobrevivirá el 70 por ciento de la PEA michoacana dedicada al empleo informal.

3 de cada 10 mujeres que son madres fungen como el sustento principal de sus hogares.

La eliminación del Ramo 23 para proyectos de desarrollo regional dejó a los municipios sin presupuesto para obras.

En los últimos tres años la economía experimentó el peor retroceso en su historia desde hace 90 años, afirmó Carlos Urzúa en su columna de El Universal.

Mientras en México se pagan 10.27 pesos en impuestos por cada litro de gasolina, ya sea regular o Magna; en EE. UU. se pagan sólo 2.06 pesos.

La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.

Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza

La inflación en México ha llegado al 7.29 por ciento, un nivel que no se había observado en décadas. Las causas son varias; pero las principales son el alto precio de los combustibles, que eleva los costos de producción y transportación de las mercancías,

Sin pretender caer en el reduccionismo climatológico para explicar la historia humana, que es producto de la multicausalidad.

“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE