Cargando, por favor espere...
Economistas descartan una inminente recesión global, sin embargo, prevén que haya un aumento de los costos y un crecimiento económico más lento.
"No habrá un 'después' repentino de la estanflación", dijo Simon Baptist, economista jefe de The Economist Intelligence Unit, citado por CNBC, respecto a una posible recesión.
Conforme el conflicto en Ucrania y las interrupciones logísticas por la pandemia sigan afectando las cadenas de suministro, la estanflación, marcada por un bajo crecimiento y una alta inflación, se mantendrá "durante al menos los próximos doce meses", auguró el experto.
Asimismo, señaló que los precios de las materias primas comenzarán a descender a partir del próximo trimestre, pero se mantendrán más altos que en el periodo previo al conflicto en Ucrania "por la sencilla razón de que los suministros rusos de muchas materias primas se reducirán permanentemente".
Por otro lado, Baptist aseguró que "para casi todas las economías de Asia, una recesión es bastante improbable, si estamos hablando de períodos sucesivos de PIB negativo". Incluso si la economía mundial corre el riesgo de una recesión, muchos consumidores tienen amplios ahorros y se han abastecido de bienes duraderos para el hogar, agregó. "Entonces, hasta cierto punto, no se sentirá tan mal como se ven los números inmediatos", concluyó.
Por su parte, el economista en jefe de AMP Capital, Shane Oliver, no percibe un peligro de recesión en al menos otros 18 meses. No obstante, advirtió que "cuanto más tiempo se mantenga alta la inflación, más se preocupan los mercados de inversión de que los bancos centrales no puedan controlarla sin provocar una recesión".
En esa línea, la asesora económica de la consultora Capital Economics, Vicky Redwood, remarcó que confiaba en que los bancos centrales podrían reducir la inflación sin provocar una baja en la actividad económica, señalando que los aumentos de tasas planificados en Europa y EE.UU. deberían ser suficientes para que la tasa de inflación vuelva a la proyectada por las instituciones financieras.
Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.
Con el inicio de la cuaresma, también comenzó el aumento anual en el precio de los pescados, que van desde 40, 60 o hasta en un 75 por ciento, reportó la Profeco.
Ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario no es, entonces, más que una apariencia de libertad: su necesidad es, ahora, la fuerza que le obliga; en la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre.
Criticó a AMLO al no proteger el capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas mediante la condonación de impuestos ni subsidiar “parte del costo laboral, en especial las cotizaciones de seguridad social”.
La Premium continuará sin el apoyo fiscal, cada litro se pagará en 5.21 pesos de impuestos.
La junta de gobierno redujo la tasación a un nivel de 11 por ciento; tendrá efecto a partir de este viernes 22 de marzo.
Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, advirtió que este año la economía local crecería solo 1.2%, ya no 2.2%. Sin embargo, consideró que de avanzar la Reforma Eléctrica, se podría minar la confianza de los inversionistas.
El director del IDIC, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.
La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.
El presidente municipal Pedro Joaquín Delbouis, destacó lo que ofrece Cozumel, como bellezas naturales, playas, gastronomía y la calidez de su gente.
La acción de un gobierno no se mide por lo que diga de sí mismo, sino por resultados, y en materia económica los de la 4T son malos.
Una moneda devaluada hace que los productos de un país sean más baratos para los compradores extranjeros.
Hace tiempo que Estados Unidos (EE. UU. ) perdió el poder de producir bienes físicos para su mercado interno y para el mercado mundial.
La medida entrará en vigor el 1 de febrero y será válida hasta el 1 de julio de 2023. La fecha de la prohibición del suministro de petróleo.
“No hubo un apoyo genuino y real por parte del gobierno a las empresas y quienes menos tuvieron capacidad de resistir fueron las Pymes".
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Denuncian a Fadlala Akabani, subsecretario de gobierno
Fiscalía de Jalisco rescata a 32 personas de un centro de rehabilitación clandestino
Jóvenes artistas se manifiestan sobre la México-Pachuca por falta de apoyo
Escrito por Redacción