Cargando, por favor espere...

Aumenta México volumen de importación de granos en 14%
Las importaciones de maíz son mayores en 16.4 por ciento con un volumen de casi 9.0 millones de toneladas, de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron de Brasil.
Cargando...

Las importaciones de granos y oleaginosas al primer semestre de 2021 tocan un récord de 19.84 millones de toneladas, misma que representa un alza de 14.3 por ciento contra las 17.36 millones que se importaron en el mismo periodo de 2020.

Lo anterior, refleja que México compra al exterior –principalmente de Estados Unidos- la mayoría de granos, principalmente maíz y frijol. Aunque también destaca la importación de trigo, soya, entre otros.

El valor comercial de las importaciones acumuladas al primer semestre de 2021, se incrementa en 64.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2020, con un monto que asciende a 7,611.3 millones de dólares, reportó el Grupo Consultor de Mercados Agricolas (GCMA).

Las importaciones de maíz son mayores en 16.4 por ciento con un volumen de casi 9.0 millones de toneladas, de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron de Brasil. Récord de importaciones para este periodo.

Las compras del complejo de soya rebasan en 15.5 por ciento con 4.5 millones de tm. Volumen récord.

Las importaciones de trigo se elevan en 18.2 por ciento, con un volumen de 2.7 millones de tm.

Mientras que creció en un 16.5 por ciento las importaciones de canola, acumulando cerca de 771 mil toneladas.

Las importaciones de frijol registran un incremento de 143.7 por ciento, con un volumen cercano a 133 mil tm. El volumen comprado de cebada y malta se incrementa en 36.2 por ciento con más de 431 mil toneladas.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El actual sistema de reglas mundial se encuentra en crisis, este foro contribuye a la construcción de un nuevo orden multipolar: Pérez Zamorano.

La inflación se aceleró en abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con datos del Inegi.

El funcionario fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en sustitución de Carlos Urzúa.

El consenso de los analistas consultados por el Banco de México (Banxico) prevén una contracción de 9.82 por ciento de la economía del país para 2020.

La Asociación Civil Nueva Aztlán en la Ciudad de México criticó a los gobiernos Federal y local, por no haber puesto en marcha algún programa de Abasto para ayudar a las familias de escasos recursos por la cuesta de enero y ante el alza de precios de la canasta básica.

Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.

Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.

Se prevé que este tres de noviembre se discuta en comisiones de la Cámara de Diputados, el dictamen del PEF 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos.

Las actividades primarias y secundarias cayeron 8.9 y 1.2 por ciento, respectivamente.

Cabe destacar que el kilogramo normalmente de esta fruta es normalmente de 30 pesos en el mercado, sin embargo, los productores decidieron rematarlo en 10 pesos.

El aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

La globalización es solo para los países pobres y débiles, pero no para los imperialistas que intentan someterlos a su dominio.

La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.

A pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 aprobado por Morena y aliados, no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los damnificados.

La revisión crítica de Marx desmintió los aspectos ideológicos y mistificadores de la filosofía hegeliana del derecho.