Cargando, por favor espere...

Aumenta México volumen de importación de granos en 14%
Las importaciones de maíz son mayores en 16.4 por ciento con un volumen de casi 9.0 millones de toneladas, de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron de Brasil.
Cargando...

Las importaciones de granos y oleaginosas al primer semestre de 2021 tocan un récord de 19.84 millones de toneladas, misma que representa un alza de 14.3 por ciento contra las 17.36 millones que se importaron en el mismo periodo de 2020.

Lo anterior, refleja que México compra al exterior –principalmente de Estados Unidos- la mayoría de granos, principalmente maíz y frijol. Aunque también destaca la importación de trigo, soya, entre otros.

El valor comercial de las importaciones acumuladas al primer semestre de 2021, se incrementa en 64.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2020, con un monto que asciende a 7,611.3 millones de dólares, reportó el Grupo Consultor de Mercados Agricolas (GCMA).

Las importaciones de maíz son mayores en 16.4 por ciento con un volumen de casi 9.0 millones de toneladas, de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron de Brasil. Récord de importaciones para este periodo.

Las compras del complejo de soya rebasan en 15.5 por ciento con 4.5 millones de tm. Volumen récord.

Las importaciones de trigo se elevan en 18.2 por ciento, con un volumen de 2.7 millones de tm.

Mientras que creció en un 16.5 por ciento las importaciones de canola, acumulando cerca de 771 mil toneladas.

Las importaciones de frijol registran un incremento de 143.7 por ciento, con un volumen cercano a 133 mil tm. El volumen comprado de cebada y malta se incrementa en 36.2 por ciento con más de 431 mil toneladas.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El presidente del ConComercioPequeño, Gerardo Cleto López Becerra, señaló que mientras la CDMX se reporta lista para el Gran Premio, la movilidad de capitalinos en la metrópoli está pendiente.

El giro promedio de remesas recibidas por cada una de las familias que cuentan con estos recursos en el país, fue de 341 dólares en octubre.

La cena navideña y de Año Nuevo costará entre 50 y 60% más que en 2022; ya que pasará de siete mil 800 pesos en promedio a 11 mil 700 pesos para una familia de 10 a 15 integrantes.

Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.

Si requieres un crédito o servicio financiero, te decimos lo que debes saber para evitar caer en fraudes de supuestas instituciones financieras que buscan dañar al usuario.

El emprendurismo entre las mujeres latinas crece en Estados Unidos a un ritmo acelerado. A la fecha, una de cada 10 empresas es liderada por mujeres cuyo país de origen es Latinoamérica.

La desaceleración económica del último trimestre de 2024 llevó al banco central a reducir su pronóstico para 2025.

La recaudación de enero se quedó corta, ya que sólo alcanzó 475 mil 66 millones de pesos de los 478 mil 245 millones estimados, según el SAT.

El precio del kilo rebasa los 45 pesos, y en el caso del kilo de la tortilla en algunos estados del Norte del país, se llegó a los 28 pesos.

El peso mexicano registró una nueva caída el día de hoy, lunes 5 de agosto.

La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.

El recorte se debió a señales de desaceleración económica en el último trimestre de 2024 y a una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.

Es la mayor caída de envío de dinero desde el extranjero desde abril del 2020.

De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.

Uno de los factores claves para esta 12ª edición de “El Buen Fin” serán las remesas, que durante el gobierno actual se han incrementado, anunció la CONCANACO SERVYTUR.