Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.
Cargando, por favor espere...
Las importaciones de granos y oleaginosas al primer semestre de 2021 tocan un récord de 19.84 millones de toneladas, misma que representa un alza de 14.3 por ciento contra las 17.36 millones que se importaron en el mismo periodo de 2020.
Lo anterior, refleja que México compra al exterior –principalmente de Estados Unidos- la mayoría de granos, principalmente maíz y frijol. Aunque también destaca la importación de trigo, soya, entre otros.
El valor comercial de las importaciones acumuladas al primer semestre de 2021, se incrementa en 64.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2020, con un monto que asciende a 7,611.3 millones de dólares, reportó el Grupo Consultor de Mercados Agricolas (GCMA).
Las importaciones de maíz son mayores en 16.4 por ciento con un volumen de casi 9.0 millones de toneladas, de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron de Brasil. Récord de importaciones para este periodo.
Las compras del complejo de soya rebasan en 15.5 por ciento con 4.5 millones de tm. Volumen récord.
Las importaciones de trigo se elevan en 18.2 por ciento, con un volumen de 2.7 millones de tm.
Mientras que creció en un 16.5 por ciento las importaciones de canola, acumulando cerca de 771 mil toneladas.
Las importaciones de frijol registran un incremento de 143.7 por ciento, con un volumen cercano a 133 mil tm. El volumen comprado de cebada y malta se incrementa en 36.2 por ciento con más de 431 mil toneladas.
Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.
La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.
El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.
Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.
El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.
En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.
El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.
Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.
El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.
El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.
Vecinos de Tláhuac demandan apoyo de vivienda en mañanera de Sheinbaum
A México le duele Gaza por dos años de genocidio: aumentan protestas
¡Objetos cruzan paredes! Científicos descubren efecto del túnel cuántico
Huracán Priscilla toma fuerza, alcanzará categoría 3
Secretaría del Medio Ambiente reconoce daños por el Tren Maya
Como en El Salvador, prohíben lenguaje inclusivo en escuelas de Chihuahua
Escrito por Redacción