Cargando, por favor espere...

Aumenta México volumen de importación de granos en 14%
Las importaciones de maíz son mayores en 16.4 por ciento con un volumen de casi 9.0 millones de toneladas, de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron de Brasil.
Cargando...

Las importaciones de granos y oleaginosas al primer semestre de 2021 tocan un récord de 19.84 millones de toneladas, misma que representa un alza de 14.3 por ciento contra las 17.36 millones que se importaron en el mismo periodo de 2020.

Lo anterior, refleja que México compra al exterior –principalmente de Estados Unidos- la mayoría de granos, principalmente maíz y frijol. Aunque también destaca la importación de trigo, soya, entre otros.

El valor comercial de las importaciones acumuladas al primer semestre de 2021, se incrementa en 64.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2020, con un monto que asciende a 7,611.3 millones de dólares, reportó el Grupo Consultor de Mercados Agricolas (GCMA).

Las importaciones de maíz son mayores en 16.4 por ciento con un volumen de casi 9.0 millones de toneladas, de las cuales, cerca de 60 mil toneladas se compraron de Brasil. Récord de importaciones para este periodo.

Las compras del complejo de soya rebasan en 15.5 por ciento con 4.5 millones de tm. Volumen récord.

Las importaciones de trigo se elevan en 18.2 por ciento, con un volumen de 2.7 millones de tm.

Mientras que creció en un 16.5 por ciento las importaciones de canola, acumulando cerca de 771 mil toneladas.

Las importaciones de frijol registran un incremento de 143.7 por ciento, con un volumen cercano a 133 mil tm. El volumen comprado de cebada y malta se incrementa en 36.2 por ciento con más de 431 mil toneladas.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

A pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 aprobado por Morena y aliados, no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los damnificados.

En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.

Sancionando a Rusia, el imperialismo se ha dado un tiro en un pie; no puede resistir los efectos de sus propias acciones, evidenciando así su debilidad económica.

“Es Quintana Roo y Yucatán donde hay un aumento importante de casos. Hemos hecho un llamado para que se reduzcan ciertas actividades donde se congrega la gente”, afirmó el subsecretario. 

Una política que se proponga en serio la justicia social en un marco de economía capitalista (pero no neoliberal), es perfectamente posible.

debemos aprender del modelo nórdico y sus bondades, sin desconocer que, como toda búsqueda, encierra contradicciones e insuficiencias: faltaríamos a la verdad presentándolo como la cima del desarrollo de la humanidad.

Sin leer, el pueblo carece de criterios para discernir sobre las falsedades que los medios (y los políticos tramposos) le dicen.

Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.

China y Estados Unidos han llegado este sábado a un acuerdo para no imponerse nuevos aranceles a partir del 1 de enero.

Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.

La inflación en México lleva tres quincenas al alza y los rubros que más han aumentado son el transporte aéreo y productos básicos como la cebolla y el jitomate.

Una moneda devaluada hace que los productos de un país sean más baratos para los compradores extranjeros.

Ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario no es, entonces, más que una apariencia de libertad: su necesidad es, ahora, la fuerza que le obliga; en la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre.

El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.

La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.