Cargando, por favor espere...
A cuatro meses de que inicie la nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), los organizadores del encuentro explicaron que este año el evento se realizará de manera presencial del 27 de noviembre al 5 de diciembre.
Así lo confirmó Ricardo Villanueva, rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG) quien, durante la presentación de las actividades que la FIL tendrá con Perú como invitado de honor en su edición 35, resaltó la participación del país como el invitado de honor y recordó cómo la presencia de este se mantiene con fuerza en la FIL desde su pasada participación en 2005.
Por su parte, Raúl Padilla López, presidente de la FIL, señaló que la intención este año es tener una feria presencial con actividades virtuales y recalcó que junto a las autoridades sanitarias se desarrollan medidas y adecuaciones sanitarias, y explicó que en próximos días se anunciarán los cambios que habrá para esta edición.
Marisol Schulz Manaut, directora general de la FIL Guadalajara, compartió que esta edición será un reencuentro presencial ante el legado que Perú traerá a la feria no solo con su literatura, sino con las diversas perspectivas culturales, además de resaltar que Perú se alista para los festejos por el bicentenario de su Independencia.
El director de la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura del Perú, Leonardo Dolores Cerna, enfatizó en la importancia que la literatura y la industria editorial tiene al resaltar que desde 2012 se han realizado esfuerzos para abrir más relaciones con este sector en México.
Destacó que el programa cultural del Perú se conformará por cinco ejes principales: la exposición “La vida sin plazos: escritoras de la ciudad de los 90”, en el Foro Fil con nueve espectáculos musicales, una muestra de cine con nueve largometrajes y documentales y nueve cortometrajes, así como actividades en FIL Niños y dos exposiciones más de arte que llegarán al Museo de las Artes (MUSA).
Entre la delegación de escritores que tendrán actividades en la FIL se mencionaron a los siguientes autores:
Katya Adaui
Miluska Benavides
Charlie Becerra
Ch’aska Anka Ninawaman
Renato Cisneros
Alonso Cueto
Micaela Chirif
Juan Carlos Cortázar
Mariana De Althaus
Rosella Di Paolo
Mariela Dreyfus
Rafael Dumett,
Jorge Eslava
Yeniva Fernández
Alina Gadea
Fernando Iwasaki
Cronwell
Edilberto Jiménez
Orlando Mazeyra
Teresina Muñoz-Nájar
Karina Pacheco
Valeria Román
Gustavo Rodríguez
Santiago Roncagliolo
Roger Santiváñez
Jennifer Thorndike
Diego Trelles
Ana Varela
Gabriela Wiener
Joseph Zárate.
Dolores Cerna destacó que de momento no se contempla la participación del escritor peruano Mario Vargas Llosa, y compartió que, si bien se le hizo la invitación al Premio Nobel de Literatura de 2010, cuestiones de agenda impiden que tenga alguna actividad con la FIL.
Sobre la dinámica que la FIL tendrá de manera presencial, Raúl Padilla recalcó que el evento se realizará en la sede habitual en Expo Guadalajara, además de que Centro Cultural Universitario también tendrá actividades, sin embargo, se contempla que se puedan tener una afluencia de 300 mil visitantes a lo largo de las diversas jornadas.
Marisol Schulz Manaut recordó que si bien la pandemia se mantiene, puntualizó que se ha tenido buena respuesta por parte de los expositores que se integrarán a la totalidad de actividades, además de que se garantizará de que ambas sedes de esta FIL sean seguras para los asistentes y será a finales de septiembre cuando se anuncien puntualmente las adecuaciones que se tendrán para evitar riesgos de contagios.
Veracruz se ha convertido, a decir de varios políticos de oposición, en un estado peligroso para quienes ejercen la política.
“Vamos en retroceso, en franco retroceso, sin financiamiento en créditos y seguros, dejan sin recursos para operar a la Financiera Rural", afirmó Pérez Zamorano.
AMLO llegó al poder con Morena pero no derribó al régimen de producción vigente, que se mantiene igual y los ricos son más ricos, los pobres son más pobres.
El político queretano afirmó que ahora mismo “la esperanza está en otra parte”, por lo que hay que razonar el voto para las elecciones presidenciales de 2024.
Si el presidente Andrés Manuel López Obrador no interviene, taxistas anunciaron una Asamblea Nacional antes de que finalice 2019 para determinar cuándo y cómo realizarán las siguientes movilizaciones en enero de 2020.
En su tercer mensaje, el consejero presidente del INE destacó que el porcentaje de votación fue de entre el 51 y el 52 por ciento.
Lorenzo Córdova Vianello enfatizó que ya que se trata de sentencias del TEPJF “estoy obligado en el respeto".
Sin crecimiento económico y una reforma fiscal progresiva, fallarán los planes de gasto e inversión de Claudia Sheinbaum.
Mientras la clase trabajadora no sepa distinguir sus intereses será víctima de manipulación y sometimiento.
Se comprometió a respaldar con voluntad el proyecto que encabeza López Obrador.
Las autoridades estatales no reconocen la existencia de miles de familias que se fueron al agua y que hasta la fecha no han sido apoyadas.
* Será financiado con 40 mil mdp provenientes de los ahorros no reclamados en cuentas Afores inactivas
No por nada miles de jóvenes estudiantes y padres de familia han comenzado a alzar la voz contra esta actitud homicida de la 4T.
Los ciudadanos tendrán entre noviembre y mediados de diciembre para juntar los 2.7 millones de firmas mediante una aplicación electrónica.
“Asegurar que la pobreza o la falta de oportunidades llevan necesariamente a los jóvenes a delinquir es una visión incompleta del problema".
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Redacción