Cargando, por favor espere...

A 100 días de la pandemia, únicamente dos Congresos han creado comisiones especiales
En la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, hay una propuesta de exhorto para iniciar un proceso de fiscalización especial de los recursos.
Cargando...

Tras 100 días de la declaratoria de emergencia, sólo dos Congresos locales, el de Sonora y el de Coahuila, han creado comisiones especiales de seguimiento específico a temas relacionados con el Covid-19. En el caso de Coahuila el acuerdo publicado no permite entender con precisión su alcance y objetivos específicos.

Transparencia Mexicana y Tojil elaboraron un mecanismo de seguimiento de planes, programas y acciones para la atención de la emergencia sanitaria puesta en marcha por algunos gobiernos locales denominado Susana Vigilancia. Sumaron la Unidad para la Transformación de los Congresos locales (U-TRAC).

Analizaron las acciones de los 34 órganos legislativos del país (32 congresos locales y dos órganos federales) en términos del uso de sus facultades constitucionales y legales para dar seguimiento puntual de los recursos públicos y las acciones emprendidas tras la pandemia.

Con la emergencia sanitaria, han comparecido funcionarios federales y estatales ante el congreso federal y locales. En el plano federal, ni el Senado ni la Cámara de Diputados han creado comisiones especiales de seguimiento al gasto o responsabilidades durante la pandemia.

En la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, hay una propuesta de exhorto para iniciar un proceso de fiscalización especial de los recursos, pero hasta el día lunes 22 de junio, no había sido aprobado por el pleno. Aunque los y las legisladoras se han pronunciado en sendos comunicados y redes sociales a favor de la transparencia en el ejercicio de los recursos, no han aprovechado las herramientas que la propia Constitución les asigna para hacerlo.

La U-TRAC recordó que una de las funciones del Congreso es vigilar las acciones del Poder Ejecutivo, incluso cuando un mismo partido controle ambos poderes. En nuestro país, la Cámara de Diputados y el Senado de la República, así como los Congresos estatales, tienen el mandato constitucional de vigilar y fiscalizar las acciones de los poderes ejecutivos del país.

Para atender la emergencia sanitaria, el Gobierno Federal y los Gobiernos estatales han requerido suministros para hospitales y centros de salud, recibido donativos, e incluso negociado condiciones preferenciales con otros gobiernos y países para la adquisición de bienes. Para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia, los gobiernos federal y estatales han activado mecanismos de deuda pública, créditos, apoyos económicos o estímulos fiscales, cuyo origen y destino también deben ser supervisados.

La Cámara de Diputados a nivel federal y los Congresos locales a nivel estatal tienen la obligación de asegurar que los recursos públicos destinados a la crisis sanitaria y económica se utilicen exclusivamente para esos fines, señalaron en un comunicado.

Las Comisiones Especiales son órganos colegiados cuya tarea es la de atender, investigar y observar asuntos de interés público. El resultado de la investigación deberá ser del conocimiento del Poder Ejecutivo. Por su naturaleza plural constituyen un espacio para integrar diferentes perspectivas de los partidos políticos que integran el Congreso.

Para la integración de las Comisiones Especiales en el Congreso de la Unión, la Junta de Coordinación Política deberá tomar en cuenta la conformación del Pleno y mantener su representación proporcional.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El funcionario estuvo a cargo de la dependencia en julio de 2020 a noviembre de 2022.

El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, destacó que existe la intención de lograr la unidad de los países de América del Norte y Centroamérica para enfrentar el fenómeno migratorio, a fin de evitar la militarización de las fronteras y atender l

En AL, en México y muchas otras naciones del mundo, los multimillonarios jamás han tenido que preocuparse por la comida o un posible desalojo habitacional.

Los manifestantes fueron ignorados por completo por parte del presidente y del propio gobernador Adán Augusto.

“Las mentiras de la administración pasada han quedado expuestas ante las abundantes pruebas del uso de Pegasus”: R3D

La empresa Televisa, recibió 360 millones 253 mil pesos, Televisión Azteca 346 millones 891 mil pesos. El tercer medio que recibió mayor publicidad fue el periódico La Jornada.

Conocer la realidad con rigor científico es condición indispensable para transformar la naturaleza y la sociedad.

Insiste que su política de combate a la corrupción permitirá eliminar la pobreza y otras problemáticas como la inseguridad

Tras la renuncia de Carlos Urzúa a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el presidente nombró a Arturo Herrera como nuevo funcionario de la actual administración.

Andrés Manuel López Obrador se comprometió a construir más de cinco millones de viviendas; pero durante su sexenio no logró edificar ni siquiera un millón.

el gobierno no se deja ayudar de ninguna manera; y si alguien toma la iniciativa, es calificado como “conservador”, “fifí” o “enemigo”.

No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.

La situación es tan preocupante que tanto gobernadores y la sociedad ya comienzan, nuevamente, a cuestionar el actuar de la Guardia Nacional (GN).

Empresarios e inversionistas no ven con buenos ojos que el tabasqueño haya estado trabajando para que se quede la opción de Santa Lucía.

"La información mencionada conlleva secrecía financiera, procesos de investigación e información que no debe ser revelada a los clientes, a los usuarios, ni muchos menos a terceros”.