Cargando, por favor espere...

A 100 días de la pandemia, únicamente dos Congresos han creado comisiones especiales
En la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, hay una propuesta de exhorto para iniciar un proceso de fiscalización especial de los recursos.
Cargando...

Tras 100 días de la declaratoria de emergencia, sólo dos Congresos locales, el de Sonora y el de Coahuila, han creado comisiones especiales de seguimiento específico a temas relacionados con el Covid-19. En el caso de Coahuila el acuerdo publicado no permite entender con precisión su alcance y objetivos específicos.

Transparencia Mexicana y Tojil elaboraron un mecanismo de seguimiento de planes, programas y acciones para la atención de la emergencia sanitaria puesta en marcha por algunos gobiernos locales denominado Susana Vigilancia. Sumaron la Unidad para la Transformación de los Congresos locales (U-TRAC).

Analizaron las acciones de los 34 órganos legislativos del país (32 congresos locales y dos órganos federales) en términos del uso de sus facultades constitucionales y legales para dar seguimiento puntual de los recursos públicos y las acciones emprendidas tras la pandemia.

Con la emergencia sanitaria, han comparecido funcionarios federales y estatales ante el congreso federal y locales. En el plano federal, ni el Senado ni la Cámara de Diputados han creado comisiones especiales de seguimiento al gasto o responsabilidades durante la pandemia.

En la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, hay una propuesta de exhorto para iniciar un proceso de fiscalización especial de los recursos, pero hasta el día lunes 22 de junio, no había sido aprobado por el pleno. Aunque los y las legisladoras se han pronunciado en sendos comunicados y redes sociales a favor de la transparencia en el ejercicio de los recursos, no han aprovechado las herramientas que la propia Constitución les asigna para hacerlo.

La U-TRAC recordó que una de las funciones del Congreso es vigilar las acciones del Poder Ejecutivo, incluso cuando un mismo partido controle ambos poderes. En nuestro país, la Cámara de Diputados y el Senado de la República, así como los Congresos estatales, tienen el mandato constitucional de vigilar y fiscalizar las acciones de los poderes ejecutivos del país.

Para atender la emergencia sanitaria, el Gobierno Federal y los Gobiernos estatales han requerido suministros para hospitales y centros de salud, recibido donativos, e incluso negociado condiciones preferenciales con otros gobiernos y países para la adquisición de bienes. Para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia, los gobiernos federal y estatales han activado mecanismos de deuda pública, créditos, apoyos económicos o estímulos fiscales, cuyo origen y destino también deben ser supervisados.

La Cámara de Diputados a nivel federal y los Congresos locales a nivel estatal tienen la obligación de asegurar que los recursos públicos destinados a la crisis sanitaria y económica se utilicen exclusivamente para esos fines, señalaron en un comunicado.

Las Comisiones Especiales son órganos colegiados cuya tarea es la de atender, investigar y observar asuntos de interés público. El resultado de la investigación deberá ser del conocimiento del Poder Ejecutivo. Por su naturaleza plural constituyen un espacio para integrar diferentes perspectivas de los partidos políticos que integran el Congreso.

Para la integración de las Comisiones Especiales en el Congreso de la Unión, la Junta de Coordinación Política deberá tomar en cuenta la conformación del Pleno y mantener su representación proporcional.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Desde aquí invito a los tabasqueños dañados por la inundación a que no se dejen manipular ni comprar a precio vil; que reciban el dinero porque es suyo, porque es de la nación entera y no del gobierno.

El estudio de la Coparmex también señaló que la creciente inseguridad ha ido acompañada de una militarización de la seguridad pública.

En 24 horas, el número creció en 110 nuevos casos. De acuerdo con Salud hasta el momento se tienen registrados 2,156 casos sospechosos.

Mientras que en Europa se ha prohibido su uso debido al daño que provoca en los ecosistemas, en México, el gobierno de la 4T usa el pasto nocivo para adirnar los camellones y espacios de la Riviera Maya y del bajío.

La idea consiste en que a partir de tres años de que el productor se encuentre inscrito en el programa, este pueda tener derecho a realizar el trámite.

. Ya están censuradas la libertad de expresión, la libertad de disentir y la garantía constitucional de manifestación pacífica que tiene el pueblo organizado está bajo acoso permanente.

La autoestima presidencial no se ha acabado y el ridículo tampoco. Hoy, López Obrador en su mensaje ante los líderes del mundo por el 75 aniversario de la ONU "presumió"… En pocas palabras, fue una mañanera ante los más altos líderes del mundo.

Los recortes a las garantías públicas han activado oleadas de protesta. Y el pueblo parece estar cansado de poner la otra mejilla.

Las entidades con mayor número de personas halladas son Ciudad de México, Jalisco y Estado de México.

Hay que hacer votos por que la Unidad de Inteligencia Financiera se conduzca no sólo en los límites de la legalidad, sino del propio decoro que se amerita

Ese incremento al salario equivale a un “no me ayudes compadre”. Éste será otro resultado fallido de la política del gobierno de la 4T.

El Presidente Andrés Manuel firmó un decreto que “prohíbe la circulación y comercialización de los nuevos productos de tabaco conocidos popularmente como vapeadores y cigarrillos electrónicos”.

Artículo 19 dio a conocer el número de periodistas asesinados del año 2000 a 2022, en total 148. El sexenio más violento para el gremio periodístico fue con Felipe Calderón.

“Vamos a tener entre 50 y 70 sedes distribuidas en todo el país, porque varias sedes decidieron juntarse y sumar sus eventos".

Las carreteras mexicanas no solo permanecen entre las más caras del mundo, sino que además se encuentran en condiciones deplorables.