Cargando, por favor espere...

Brújula
El miedo a perder el trabajo
El mercado laboral ha empeorado no sólo porque ahora es más problemático conseguir un trabajo digno con un salario decoroso


El mercado laboral ha empeorado no sólo porque ahora es más problemático conseguir un trabajo digno con un salario decoroso, sino porque anualmente surgen generaciones que intensifican y dificultan la competencia entre los trabajadores y porque hay jóvenes mejor preparados que aceptan las malas condiciones laborales (incluidos el pago del salario mínimo y  jornadas mayores a las ocho horas diarias), con lo que propician que los empleadores, solapados por los gobiernos,  se aprovechen de esta situación para explotarlos mejor y aumentar sus ganancias.

¿A poco es creíble que, en su sano juicio y con un trabajo bien remunerado, un hombre emigraría o se enrolaría en el crimen organizado? Si las cosas han llegado a este extremo en México es porque la clase empresarial, en contubernio con los gobernantes de todos los partidos, ha provocado que los trabajadores vivan con temor a perder su empleo y se resignen a permanecer exprimidos por la clase patronal que, ante esta situación, sólo “se da golpes de pecho”. 

En el recuento laboral que se hizo el pasado primero de mayo durante la celebración del Día Internacional del Trabajo, no hubo mucho que festejar en México. La precarización del trabajo está incrementándose; el aumento imparable del comercio informal y la migración señalan invariablemente que la clase burguesa y su gobierno actual no son capaces ni muestran intención de emplear a toda a la Población Económicamente Activa (PEA); y que los mexicanos deben resolver sus problemas de supervivencia por sí mismos, sea con un puesto sobre ruedas o yéndose a Estados Unidos (EE. UU.). 

El trabajo formal, el que ofertan las grandes y medianas empresas, solamente satisface el 20 por ciento de las demandas de la PEA, mientras el 80 por ciento restante lo cubren las pequeñas empresas y el ambulantaje. En las familias que sobreviven con su desempeño laboral en estas áreas económicas, participan prácticamente todos sus integrantes, incluidos los menores de edad, porque sus ingresos individuales son ínfimos; de otro modo no podrían alimentarse, pues un solo salario no alcanza. 

La enorme demanda de empleo existente hoy en el país permite a los patrones pagar salarios bajísimos, someter a los trabajadores a condiciones laborales fuera de la legislación vigente y reemplazarlos en cualquier momento; además de que la mayoría no está en condiciones de organizarse para hacer valer sus derechos laborales, establecidos en la Carta Magna y la Ley Federal del Trabajo. ¡Y todo esto ocurre en un periodo histórico donde en México gobierna un partido que presume ser el más democrático, justo e igualitario del mundo!¡Pamplinas!

No hay peor desgracia para un individuo socialmente sano que quedarse sin trabajo o no encontrar uno. En esta situación, el hombre vive como un león enjaulado: en la incertidumbre, la impotencia y como un saltimbanqui que va de empresa a empresa, siempre con la esperanza de hallar algo mejor; pero nada encuentra y cuando por fin le llega algo, su mejor edad ha pasado y lo ha dejado fuera del mercado laboral porque ya es un viejo del que poco puede extraerse, una pieza inservible para el sistema productivo capitalista. 

Lo peor de todo es que el futuro cercano no pinta bien; En México no hay crecimiento económico; los precios de los alimentos y otros bienes básicos se incrementan cada día; y a los aranceles adicionales impuestos por el gobierno estadounidense se suman las nuevas restricciones que éste ha decidido aplicar para evitar la migración laboral.

Los mexicanos pobres deben recordar hoy lo que hace siglo y medio previó Carlos Marx: los trabajadores nada tienen que perder si deciden luchar por la creación de un mundo mejor. 


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

14 de marzo: ciencia, buzos y la lucha por el #socialismo

El 14 de marzo del 2000 nació en las entrañas de" la alternancia" en el poder un periodismo militante, que "por esta postura franca y abierta de toda la vida, la de estar del lado de los desprotegidos, nuestros detractores nos han criticado fuertemente".

Derecha, gracias a la “izquierda” (Parte 2/2)

Con la caída del bloque socialista y la propaganda burguesa, muchos partidos de izquierda creyeron que el marxismo-leninismo estaba derrotado; pero la realidad está demostrando todo lo contrario.

Faenas comunitarias

En México, el trabajo comunitario tiene un origen prehispánico.

Descarrilado

El descarrilamiento del Tren Maya reveló, una vez más, la incapacidad del gobierno de la 4T para cumplir con las promesas que hizo a la población, ¿qué debemos hacer los mexicanos? Organizarnos.

La apreciación artística como actividad intelectual

Contrario al discurso de que la actividad artística la realiza un puñado de gente despreocupada, excéntrica, etc., está muy romantizada; por el contrario, requiere un esfuerzo intelectual considerable, además de una tenaz disciplina de trabajo.

La 4T es fascista (I de II)

El gobierno de la 4T se parece más al fascismo que otros Estados autoritarios, por lo que su análisis es crucial. En este artículo describo cómo surgió el fascismo y sus características como forma de gobierno.

Los aranceles de Trump, desesperado intento

Donald Trump impuso aranceles a 180 países. Aplica a China 145 por ciento. Su objetivo expreso es “reindustrializar” Estados Unidos (EE. UU.) y pagar su deuda.

Siete de cada 10 trabajadoras del hogar no cuentan con prestaciones

De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.

El estado de excepción permanente

Nos enfrentamos ahora a un “nuevo” estado de excepción. Ante el desplome inminente de un sistema, no tardaron en limpiar la “pizarra mágica” en la que antes escribieran “nazismo” para poner en su lugar “Moscú”.

¿Un capitalismo civilizado?

En la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre. Por todo esto, el tan pregonado contrato libre en una pretendida relación de iguales no pasa de ser mera ficción.

Ciencia y educación popular

Es el corazón del marxismo hay una forma de concebir la política revolucionaria que, a mi juicio, es necesario comprender, asimilar y recordar siempre.

Impacta violencia y discriminación contra mujeres en productividad laboral

La violencia y discriminación contra mujeres generan un impacto significativo en la productividad laboral, afirma la OIT.

Atrapadas más de 20 millones de personas en trabajos forzosos en el Mundo

OIT presenta su informe “Ganancias anuales del trabajo forzoso, 2024”

El imperialismo muerde a México una vez más

Los gobernantes de Estados Unidos acaban de aprobar un impuesto a todo el dinero que nuestros paisanos envían a sus familias en México de 3.5 dólares por cada cien.

Aranceles

Los aranceles son un mecanismo que los gobiernos utilizan para proteger a sus sectores industrial, comercial y agropecuario