Cargando, por favor espere...

El estado de excepción permanente
Nos enfrentamos ahora a un “nuevo” estado de excepción. Ante el desplome inminente de un sistema, no tardaron en limpiar la “pizarra mágica” en la que antes escribieran “nazismo” para poner en su lugar “Moscú”.
Cargando...

En 1942, en medio de la lucha contra el nazismo, Walter Benjamin escribía: “La tradición de los oprimidos nos enseña que el «estado de excepción» en que ahora vivimos es en verdad la regla.” Situémonos en la Segunda Guerra Mundial: el mundo se convulsiona y estremece, cada una de las fibras que componen el tejido social amenaza con romperse. La humanidad, sobre todo en Occidente, siente como un deber, una cuestión de principio vital, coger el fusil, olvidar mujer e hijos, la vida misma incluso, por defender a la patria. El nazismo justifica el llamado que desde el púlpito hacen los líderes de diversos países: “ciudadanos, hoy la patria está en peligro, aprestémonos a defenderla”. En estas circunstancias todo se olvida: los obreros suspenden sus huelgas para sumarse a la defensa de la nación; los estudiantes tiran el libro, la inútil teoría: “hoy es necesario empuñar la espada y olvidar la pluma”; en los hogares las madres y las hijas no lloran a los padres y hermanos, todo lo contrario: “salgan a combatir; si son hombres, saben que es necesario olvidarse hoy de sí mismos por salvar a la patria”.

En el fondo, nadie cuestionaba la necesidad de abandonar todo por ir a la guerra. Sin embargo, en medio de una persecución implacable y bestial por parte de los nazis, que terminaría en suicidio, Benjamin comprendió que este llamado era sólo el eco de un grito que se repetía cada nueva crisis. Que entonces el fascismo y el nazismo eran las banderas del “nuevo” estado de excepción pero que, en cuanto dejasen de ser útiles, se cambiarían por nuevos enemigos; de lo que se trataba, para conservar los privilegios de la clase en el poder, era de tener a la mano siempre un motivo que la prensa y los medios pudieran magnificar, a tal grado que no quedara duda alguna de que la única salida posible era olvidarlo todo y someterse, sin miramientos ni cuestionamientos, a la autoridad. El orden como fundamento de la existencia social. Con toda razón, su amigo y camarada, Bertolt Brecht, diría unos años después, tras el derrumbe del nazismo: «Señores, no estén tan contentos con la derrota de Hitler. Porque aunque el mundo se haya puesto de pie y haya detenido al Bastardo, la Puta que lo parió está caliente de nuevo”. En otras palabras, el nazismo era sólo un hijo bastardo al que el capitalismo se niega, todavía hoy, a reconocer como suyo.

Desde entonces, y hasta nuestros días, el “estado de excepción” no ha dejado de existir como forma de sobrevivencia del capital. Cada crisis económica viene aparejada de un nuevo “suceso histórico”. Las nuevas generaciones comienzan incluso a perder la capacidad de asombro; el siglo XXI se observa como una cadena interminable de “acontecimientos” que no dejan de impactar al mundo: “Una parte del planeta ha vivido estos treinta últimos años –escriben Rimbert y Rzepski– como una sucesión de sobresaltos: «terapia de choque» y paro masivo en los países del antiguo bloque soviético, desplome financiero en Rusia y el sureste asiático en 1998, estallido de las burbujas de las puntocom en el 2000, atentados del 11 de septiembre de 2001 […] Gran Recesión de 2008 y 2009, Primavera Árabe, crisis de la deuda europea entre 2012 y 2015, pandemia de covid-19, catástrofes climáticas […] intervenciones militares occidentales en Somalia, Irak, Afganistán, Libia, etc.” Todavía entonces el conflicto en Ucrania y la masacre en Palestina parecían lejanos. Estos “acontecimientos”, sin embargo, no son otra cosa que los escombros que comienzan a caer de un edificio en ruinas; el desplome empieza a dar avisos y, si a cada paso que damos nos encontramos con una amenaza de destrucción, lo más sensato sería comenzar a preguntarnos si, detrás de todo esto, no asoma ya la cabeza el Ángel de la Historia.

Nos enfrentamos ahora a un “nuevo” estado de excepción. La crisis que ahorca al capitalismo reclama nuevas medidas de control, pero así como las drogas necesitan para hacer efecto dosis cada vez más altas, los nuevos decretos tienden a ser más radicales, más destructivos y dañinos, sobre todo para la clase trabajadora. Si en sus inicios el neoliberalismo vio propicio suprimir esencialmente el poder económico del Estado, ahora, en Occidente, al capital no le queda más opción que destruirlo todo para salvarlo todo. Ante el desplome inminente de un sistema, no tardaron en limpiar la “pizarra mágica” en la que antes escribieran “nazismo” para poner en su lugar “Moscú”. La tragedia social, energética y hasta alimenticia que vive hoy Estados Unidos, es culpa “de Putin”, según el presidente Biden; en Francia, Macron pretende justificar las medidas restrictivas tomadas por la OTAN como una “economía de guerra”, mientras que Olaf Scholz, el reflejo preclaro del fracaso de la izquierda liberal, pretende resistir la crisis en Alemania acusando al “terror rojo” de todos los males que ellos mismos han provocado.

Tal y como el 11 de septiembre de 2001, inmediatamente después del derrumbe de las torres gemelas en EE. UU., según escribe Serge Salimi, unos “funcionarios británicos” recibieran este mensaje de “la consejera de un ministro”: «Es un día estupendo para aprobar disimuladamente todas las medidas que debemos tomar», hoy en el mundo, se está preparando el terreno para iniciar el período de “excepción” que permita tomar medidas radicales en contra del trabajo y a favor del capital. Poco a poco comenzarán a desaparecer derechos, libertades y prerrogativas que han costado siglos conquistar; el llamado a la guerra o a la austeridad no tardan en hacerse públicos. El “monstruo” que ahora habita en Moscú y que tiene su aliado en China es el motivo de la crisis, la justificación de la misma. Lo que quieren hacer pasar en Europa y Estados Unidos como un enemigo público es, en realidad, una alternativa a la catástrofe.

Sin embargo, y porque la historia no avanza en balde, las clases trabajadoras no se tragan ya el cuento de “salvación” con el que se justifica la opresión y la excepción. La farsa ucraniana ya no convence a las grandes “masas”, a pesar de la embestida sin precedentes que encabezaron casi todos los medios de comunicación occidentales. Los trabajadores, sobre todo en Europa, comienzan a reconocer la diferencia entre salvar al pueblo y a la patria, y salvar al capital. Todas las sanciones impuestas a Rusia se observan injustificadas, sobre todo a raíz de las consecuencias calamitosas que tienen para las clases trabajadoras de Occidente, véase si no la masiva manifestación de los agricultores en Europa. Biden, en EE. UU., ha perdido toda aceptación entre las masas mientras que, caso contrario, Putin es hoy el presidente con mayor aprobación en el mundo entero. Aunque no podemos hablar todavía de un despertar político, encausado hacia una transformación estructural de la sociedad a nivel mundial, las consecuencias fatales de este “estado de excepción permanente” impuesto para la sobrevivencia de un capitalismo descompuesto, parecen ya no ser tan sencillas de ocultar. El despertar, aunque tardo y doloroso, está llegando. La politización empieza a movilizar a masas hasta hace algunos años inertes. ¿Será suficiente esto para evitar el nuevo y definitivo “estado de excepción”? Esperemos que sí, por el bien de la humanidad.


Escrito por Abentofail Pérez Orona

Licenciado en Historia y maestro en Filosofía por la UNAM. Doctorando en Filosofía Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).


Notas relacionadas

“No en nuestro nombre” es el grito de judíos en Israel y en el mundo. No masacrar niños, jóvenes, mujeres, hombres y ancianos sin armas en sus casas, escuelas y hospitales, con el absurdo pretexto de proteger a los judíos de Israel y el mundo.

La cólera de los agricultores franceses crece ante la indiferencia gubernamental. Hablan de “paralizar el país”, de hacer “pasar hambre” a los parisinos. Y esa furia no es muy distinta de la que mueve las protestas de otros países.

Son pocas personas, muy pocas, las que rebasan a los antorchistas en la cantidad y calidad de los ataques brutales que ha descargado sobre ellos AMLO. Los quiso exterminar y desaparecer hasta de la historia del país.

Los pueblos del mundo deben cambiar su concepción sobre la palabra socialismo y para ello deben ver en China cómo es posible la construcción de una sociedad más justa, desarrollada, equilibrada, libre de pobreza extrema. Veamos en qué consiste la tarea.

Todos los que escriben en buzos lo hacen por su amor a difundir la verdad de la realidad en las planas periodísticas; el 99 por ciento de los que hacen buzos no cobran ni se hacen ricos gracias al periodismo. Esto es de reconocerse.

El ocho de diciembre, Siria amaneció con un gobierno títere; quedó atrás su independencia y retornó el peligro del colonialismo sufrido en otro tiempo.

El amplio alcance cubierto por los misiles y aviones no tripulados de Yemen en su viaje hacia Israel sirve de rotunda refutación a los intentos estadounidenses de contener el conflicto para evitar que se convierta en un conflicto más amplio en Asia Occidental.

El número de ultrarricos mexicanos se duplicó en el sexenio de AMLO: Oxfam.

En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.

El problema es grave, los cárteles están en todo el territorio nacional. Nuestros gobernantes están en contubernio con los criminales y en el mejor de los casos “son de chocolate".

La prensa internacional celebró la llegada de Bukele, lo llamaron el presidente de moda; sin embargo, Bukele ha abierto paso a un tipo de liderazgo muy peligroso para todos los países de América Latina.

Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?

Los venezolanos que votaron sabían exactamente lo que estaban votando: no tanto contra el pueblo de Guyana, sino por la soberanía venezolana contra empresas como ExxonMobil, una de las petroleras más ricas y poderosas del mundo.

La precarización laboral ha alcanzado en México niveles ignominiosos.

La inescrupulosa venta de ilusiones sobre un sistema de salud igual al de Dinamarca ha quedado desmentida con creces por la triste realidad. En la práctica, la salud de los mexicanos de más bajos ingresos está abandonada. Veamos.