Cargando, por favor espere...
Cada vez resulta más claro que el imperialismo yanqui solamente reacciona a la pérdida de su poder hegemónico en muchas regiones del mundo. Desde su primer mandato y en el actual de Donald Trump, ha ensayado varias fórmulas para evitarlo; pero la tarea no es sencilla porque la economía del país vecino se encuentra en crisis persistente, recurrente y, en los últimos años, no ha crecido más del tres por ciento, por lo que su población presenta problemas de empleo e inflación; en tanto que su iniciativa privada enfrenta déficits financieros que últimamente han provocado el cierre de bancos importantes.
Esta situación ha llevado a los gobiernos gringos a comportarse con mayor inmoralidad que en el pasado, como lo constata el actual rechazo a la mano de obra migrante que, además de ser más barata que la nativa y una importante fuente de riqueza, se halla absolutamente indefensa ante las injusticias y la explotación de los empresarios, quienes olvidan que ni siquiera deben anidar sus compañías en otras naciones para mejorar sus condiciones, porque esa masa laboral viene de todo el continente a cumplirse su “sueño americano”. Pero ahora esta mano de obra, evidentemente superexplotada y discriminada, les resulta incómoda y molesta porque supuestamente desplaza a la local y la inculpan de todos los males que agobian a la sociedad estadounidense, incluidos los problemas de inseguridad y el alto consumo de drogas.
Esta campaña, inducida por los grandes monopolios y el actual titular de la Casa Blanca, ha propiciado que muchos ciudadanos estadounidenses crean que los migrantes acaparan su riqueza paulatinamente y la llevan a sus respectivos países; y que las trasnacionales gringas instaladas en otros países les “roban” empleos que debieran hallarse en su territorio. Ni qué decir del rechazo a los tratados comerciales suscritos por su gobierno, a los que ven como salvavidas económicos para las pequeñas pero ambiciosas naciones del Tercer Mundo.
Pero nada está más lejos de la verdad; y esos estadounidenses desconocen o no logran comprender que las inversiones externas de tales compañías buscan minimizar sin ningún escrúpulo costos de producción mediante el acopio de las materias primas y mano de obra más baratas para luego inundar otros mercados y reproducir sus ganancias. También soslayan que para los capos imperialistas no existen barreras nacionales, políticas, ideológicas y religiosas cuando se empeñan en llevar su arsenal de mercancías a otros países; y que, cuando encuentran resistencia, su gobierno les abre paso por las buenas o las malas mediante guerras.
Por ello, Trump ha ensayado todo tipo de armas para dar gusto a estos ciudadanos, desde redadas masivas de migrantes e imposición de aranceles del 25 al 120 por ciento a “amigos y enemigos”, como es el caso de China. Esta política no sólo es aplicada a economías pequeñas como la de México, sino también a gigantes comerciales que responden con medidas iguales y traen consecuencias negativas para la economía estadounidense porque rompen las cadenas de suministro y elevan el precio de los productos.
Trump ha dicho que tales repercusiones son temporales; pero lo cierto es que afectan a sus ciudadanos y a algunos corporativos que ven peligrar sus ganancias. Y como la guerra comercial no le ha funcionado, es probable que “vaya por todo” y que ponga a temblar al mundo con su poderío militar, como de hecho lo anunció al bombardear las bases nucleares de Irán utilizando el pretexto de “los conflictos” de este país con Israel.
Nadie en su sano juicio alborotaría un avispero, pero la ultraderecha estadounidense de Trump ya lo ha hecho sin medir las consecuencias ambientales ni la posibilidad de desatar una Tercera Guerra Mundial y llevar la vida humana a una catástrofe irreversible. La ambición desmedida, no de un hombre sino de una clase social, parece llevar a la humanidad a un callejón sin salida, condenándola a la extinción. La población de EE. UU., consciente de estos riesgos, puede evitar que el residente de la Casa Blanca siga jugando a desencadenar una guerra atómica.
Los gobiernos neoliberales se han multiplicado, haciendo crecer la injusticia, aumentando la corrupción y, con la reforma judicial del gobierno de “los pobres”, se vislumbra más pobreza.
Han pasado ya 30 años del llamado “error de diciembre”, que se produjo en 1994 durante el cambio de gobierno entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León.
Desde el periodo de la llamada Guerra Fría y la gestión de la exprimera ministra Margaret Thatcher, Reino Unido ha intentado mantener su imagen “imperial”.
El imperialismo no está dispuesto a renunciar a su sueño hegemónico y ha desatado una campaña en sus medios de comunicación para descalificar a los BRICS.
El concepto soberanía o autosuficiencia alimentaria es usado, desde hace muchos años, por funcionarios y políticos que pretenden exhibirse como nacionalistas y hombres preocupados por la salud del pueblo de México.
Francia ha perdido influencia en sus excolonias debido a la precaria situación socioeconómica donde viven sus habitantes.
Para algunos el trabajo significa castigo, para otros representa algo serio, aunque sea momentáneamente; y para los que sólo poseen su fuerza de trabajo, una opción forzada.
El conflicto que crece ante nuestros ojos es de gran trascendencia histórica. Es el alumbramiento de una nueva época y el fin de otra, que se resiste a morir.
El avance de las fuerzas productivas determina el arreglo histórico de la organización general de la sociedad.
La otanización del conjunto de Europa pasa también por “americanizar” la economía y la sociedad europeas, lo que es sinónimo de completar su conversión al capitalismo salvaje. La UE y su Constitución y Tratados se vienen encargando de ello.
Nos enfrentamos ahora a un “nuevo” estado de excepción. Ante el desplome inminente de un sistema, no tardaron en limpiar la “pizarra mágica” en la que antes escribieran “nazismo” para poner en su lugar “Moscú”.
En México, los jóvenes pasan más de ocho horas en Internet, aunque la mayoría busque información baladí en las redes sociales.
Los países del BRICS+ están impulsando una histórica transformación en el escenario financiero internacional.
Existe algo terrible que ningún gobernante puede ocultar: el deterioro económico.
En 1990 se impulsó la educación tecnológica en el país con la creación de decenas de centros educativos especializados.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA