Cargando, por favor espere...

Brújula
Las armas perfectas
En México, los jóvenes pasan más de ocho horas en Internet, aunque la mayoría busque información baladí en las redes sociales.


Si bien es cierto que pasar de una población iletrada, o que apenas concluyó la primaria, a otra que en promedio terminó el primero de bachillerato ha sido un avance en la escolaridad, también lo es el hecho de que este nuevo nivel no ha logrado superar el enorme rezago existente desde hace varias décadas en lectura, redacción y aprendizaje de operaciones aritméticas elementales, de otras ciencias duras o de la tecnología, pero que hoy se resuelven con calculadoras, las redes sociales y la inteligencia artificial que, en estos turbulentos tiempos digitales, son el más grande plagiador de contenidos.

Hoy, la información puede obtenerse fácilmente con sólo mover una tecla. Ésta es la razón por la que, en México, los jóvenes pasan más de ocho horas en Internet, aunque la mayoría busque información baladí en las redes sociales.

Lo más peligroso de esta revolución tecnológica son los videojuegos, porque el mayor número y los más adictos de los usuarios son niños y adolescentes, la población más vulnerable a la información nociva e irrelevante. Su contenido suele ser tan fatal como las drogas: los sumergen en un mundo fantasioso, que altera su comportamiento personal, rendimiento escolar, relaciones familiares y lo peor, les provoca problemas físicos y mentales que los inutilizan de por vida.

En estos tiempos de guerra ya no se requieren armas de metal ni tan sofisticadas como las químicas o las nucleares, porque basta con que los niños y los jóvenes dispongan de un celular y un videojuego para perder la conciencia y la vida. Hoy la escena más frecuente y desesperanzadora nos remite a la reunión de amigos de secundaria, donde cada uno está sentado en su silla, encorvado frente a un video y en el que juega extasiado a aniquilar el mayor número de enemigos imaginarios, porque quien más mata, gana más; y porque con esta victoria imaginaria, puede presumir a sus amigos que ha alcanzado el nivel máximo de la heroicidad.

A estas guerras destina más tiempo que a las tareas escolares, se duerme hasta la madrugada; con el paso de los días, su adicción se incrementa; el mundo se aleja y únicamente existe en su imaginación; y sólo hasta que los problemas cotidianos lo cercan y “devoran”, su entidad física se resiste para finalmente percatarse de que ya no es un héroe: que en realidad es una víctima y que sus pensamientos fueron profanados y entregados a los grandes corporativos del entretenimiento.

Es probable que no sea esta generación, tal vez ni la siguiente, la que logre cambiar sustancialmente el grave problema educativo nacional, ni los de pobreza, desigualdad social, desempleo, salud y vivienda; por ello es necesario que los jóvenes “caídos” en la trampa de las redes sociales y los videojuegos despierten de su letargo y no dejen dormir tranquilos a sus opresores y tiranos.

En algunos países como la República Popular China se legisla para evitar el uso indiscriminado de los videojuegos, se vigila el contenido de las redes sociales y se establecen horarios para usarlos bajo la supervisión de los padres. En México, por el contrario, no hay ningún atisbo de este tipo de reglamentación; y fuera de los modestos esfuerzos de organizaciones progresistas, los corporativos trasnacionales tienen “manos libres” para hacer lo que quieran de los niños y jóvenes. 


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El predominante control social de los contenidos comerciales promovidos por los medios de comunicación masiva destaca debido a la influencia lograda sobre los individuos.

Ante la falta de una respuesta oficial, las comunidades iniciaron procesos para integrar nuevos cuerpos de policía comunitaria con la organización de asambleas y procesos de formación.

Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?

El conflicto armado está perdido, EE.UU. se desentiende y Europa enfrentará las consecuencias, lo que podría devastar Ucrania

A nadie que sea pobre le gusta serlo, aun cuando algunas películas, telecomedias, religiones y gobiernos demagogos –como el de México– romanticen a la pobreza atribuyéndole valores y virtudes como el deseo de superarla con trabajo y esfuerzo.

Los pueblos totonaco y náhuatl habitan la Sierra Norte de Puebla, donde sus pobladores compitieron en esplendor y grandeza antes de la llegada de los españoles y hoy comparten la misma miseria.

El migrante huye del desempleo, de la ausencia de ingresos fijos, la pobreza, incertidumbre sobre el futuro de su familia y viaja a una tierra ajena donde es visto como un extraño a quien las empresas pueden explotar.

La crítica se produjo luego de que el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump confirmara el envío de misiles Patriot.

Esta situación exhibe la hipocresía del nacionalismo oligárquico local, discurso mentiroso del que también se vale para infundir sentimientos patrióticos en la gente y establecer normas para impedir que otros consorcios le arrebaten el privilegio de explotar y saquear.

El 70 por ciento de las armas utilizadas en delitos en México proviene del mercado estadounidense.

Cada vez resulta más claro que el imperialismo yanqui solamente reacciona a la pérdida de su poder hegemónico en muchas regiones del mundo.

Resulta inaudito que en pleno Siglo XXI se conserven prejuicios sobre las preferencias sexuales humanas.

En el ramillete de estas celebraciones se incluye el Día del Padre, un festejo que únicamente ha servido para oponerlo al Día de la Madre y bromear a costa de la figura paterna.

ños van, años vienen y el medio ambiente continúa degradándose.

La demanda mexicana sostiene que la producción y venta de armas por parte de la industria armamentística estadounidense ha “engordado” a los cárteles de la droga.