Cargando, por favor espere...
Si para algunos el trabajo significa castigo, para otros representa algo serio, aunque sea momentáneamente; y para los que sólo poseen su fuerza de trabajo, una opción forzada. El sistema económico actual se rige por las leyes de mercado y éste no perdona a nadie. La única forma de acceder a los satisfactores básicos consiste en comprarlas; y esto sólo es posible con el dinero obtenido lícitamente mediante un salario pagado por algún trabajo.
Nada es gratuito. La presión actual por el incremento a los precios de los alimentos y los bajos ingresos –que no mejoraron con los aumentos al salario mínimo de los últimos años– obligan a las familias a que la mayoría de sus integrantes se incorpore a la lucha por la vida, sin importar que sean niños o adolescentes que dejen la escuela. La ley establece que una persona mayor de 15 años puede ser considerada como perteneciente a la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, disponible para el trabajo; pero en México las necesidades para sobrevivir son tan intensas que millones de menores de edad deben trabajar. Pero cuando éstos y sus padres buscan empleo estable y bien remunerado es como si buscaran una aguja en un pajar.
En el país, más del 50 por ciento de la PEA labora en la informalidad o el autoempleo para no morirse de hambre; más de dos millones de personas en el desempleo pleno, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y casi cinco millones se hallan en el subempleo. ¡Una realidad que resulta un verdadero infierno para quienes la viven cotidianamente!
La gente quiere trabajo y no se atreve a exigir que le paguen lo justo; pues muchas veces se conforma con uno, debido a que el sistema productivo va en franco deterioro. En México se requieren más de un millón 200 mil empleos nuevos, pero los gobiernos apenas logran ofrecer 500 mil, porque ni ellos ni los empresarios pretenden generar empleos; para la iniciativa privada, el principal objetivo consiste en aprovechar una de las manos de obra más baratas del mundo y aumentar sus ganancias; y los gobernantes sólo piensan en usar el erario en obras públicas inútiles y programas asistenciales con los que controlan, manipulan y compran el voto de mucha gente pobre.
Por ello, no se vislumbra que en el futuro cercano se corrija esta situación; varios organismos internacionales prevén que, en 2025 y 2026, el crecimiento económico será acaso del uno por ciento; esto implicará que no sólo no se crearán más empleos, sino que además se perderán muchos de los que hoy existen. Es decir, los pobres permanecerán como carne de cañón porque no lograrán evadir tal situación; y la mano de obra joven y vigorosa únicamente tendrá la opción de emigrar a Estados Unidos o parar en la delincuencia organizada, en cuyos brazos, el cobro de factura por su pobreza representa la cárcel o la muerte. Por tal motivo, aunque el despertar sea doloroso, los trabajadores deben comprender que solamente con educación y organización podrán enfrentar los desafíos que tocan hoy a su puerta. Al tiempo.
Entre los principales responsables de que en las dos últimas décadas la política mexicana se halla degradado están los partidos políticos, que carecen de candidatos con la mínima capacidad para formular propuestas congruentes con las necesidades básicas de la población.
Las lluvias acumuladas presentan un déficit del 57.1 por ciento en comparación con el promedio desde 1941.
En el 2023 se cometieron en México unos 6 mil 378 crímenes de extrema violencia (o atrocidades) denunció la organización Causa Común.
Para los jóvenes, la informalidad es su principal fuente de trabajo, de aquí que seis de cada diez trabajadores en este rango de edad no tengan acceso a ninguna institución de salud pública.
El anuncio llega el mismo día en que México y Estados unidos acuerdan aplazar los aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos durante un mes.
Los primeros 60 días del gobierno de Sheinbaum Pardo han sido marcados por homicidios de políticos, enfrentamientos entre militares y civiles.
Después de la pandemia, el sistema de salud mexicano nos mostró la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en un país donde la salud pública está colapsada.
De Pantitlán a Ciudad Deportiva ya se efectuó el corte de electricidad para dar paso al corte de vías y retiro de rieles, así como a la desconexión de más de 12 mil cables del pilotaje automático.
Cuatro instalaciones nucleares de México sufrieron por lo menos cuatro ciberataques.
Aproximadamente 1.3 millones de jóvenes en México padecen problemas de salud mental.
En 1998 fue creada la Comisión Nacional de la Cultura Física y el Deporte (Conade).
La percepción de inseguridad en México se ha incrementado, alcanzando un 58.6 por ciento en septiembre de 2024.
Advierten sobre posibles signos de recesión con tres meses consecutivos de retroceso en el indicador coincidente.
La queja fue dirigida al secretario general de la ONU, António Guterres.
El paquete de reformas constitucionales de AMLO sería benéfico si éstas llegaran a aplicarse, sin embargo, se presentan con un claro propósito electoral, a unos meses de los comicios por la renovación de la Presidencia.
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA