Cargando, por favor espere...

Brújula
Los olvidados maestros de los tecnológicos
En 1990 se impulsó la educación tecnológica en el país con la creación de decenas de centros educativos especializados.


En 1990 se impulsó la educación tecnológica en el país con la creación de decenas de centros educativos especializados y, en 2014, se integró el Tecnológico Nacional de México (TNM), organismo que agrupa a 254 instituciones, de las cuales 122 son descentralizadas y el resto federales. Todas siguen al pie de la letra los planes de estudio y lineamientos del Tecnológico Nacional de México; pero entre ellos existen enormes diferencias sobre los recursos financieros, infraestructura y operación, a pesar de que tienen las mismas obligaciones. Los tecnológicos descentralizados, por ejemplo, nacieron “castrados” de democracia y derechos laborales, y es inaudito que, a 35 años de su creación, los docentes no cuenten con una plaza y sean recontratados para seis meses o máximo un año. A esta incertidumbre de la mayoría de los profesores se suma la amenaza de que, en cualquier momento, pueden ser despedidos a capricho de las autoridades directivas, sin algún recurso legal u organización que los defienda.

Los directores de estos centros educativos únicamente responden a los intereses del Gobierno Federal en turno; las condiciones de trabajo se agravan; y ahora, precisamente cuando tenemos uno de los “gobiernos más democráticos” y la crisis económica se halla al borde de la recesión, la política de austeridad “republicana” tiene a pan y agua a los maestros de los tecnológicos descentralizados. Por ello, no causa ningún asombro que los maestros se insubordinen con mayor frecuencia, y tomen los planteles educativos para denunciar las arbitrariedades a lo largo del país. El origen de los problemas de los docentes descentralizados radica en los bajos salarios, pues ganan menos que los docentes de los tecnológicos federales, y mucho menos que los de las universidades autónomas; además de que deben soportar las peores condiciones laborales porque no tienen nada con qué ampararse. 

Para contrarrestar sus bajos ingresos, los maestros reciben un apoyo del programa de “estímulo docente”; pero sólo algunos acceden a él porque la cobertura de los requisitos es tan rigurosa que basta con que se equivoquen en una letra, un número o en alguno de los documentos para invalidar al solicitante. En la Clave Única del Registro de Población (CURP), por ejemplo, no puede haber un error de este tipo; igualmente ocurre en la asignación de las materias, para las que además se piden más documentos; cuyo número y emisión casi siempre depende de las autoridades para controlar a los maestros y evitar que luchen por sus derechos laborales. La convocaría regularmente sale en abril, pero hasta ahora no se ha emitido y está dejando a los maestros sin la esperanza de mejorar su salario. El Tecnológico Nacional no ha dado ninguna explicación, pero en “radio pasillo”, se rumora que se debe a la falta de recursos, habemus austeridad. 

Pero resulta contradictorio el anuncio en torno a que se ampliará la cobertura educativa para el próximo ciclo escolar y que, de acuerdo con el Plan México, los tecnológicos deben contribuir al desarrollo del aparato productivo para consolidar el mercado interno ante el enorme problema provocado por la guerra mundial de aranceles. Estas medidas están muy bien; pero cómo no hacerles justicia salarial a los maestros de los descentralizados, cuyo esfuerzo creador contribuye a salir del bache donde el país ha caído. No se pueden pedir peras al olmo, y a los maestros olvidados y marginados no se les puede exigir la impartición de clases de primera cuando se les trata como trabajadores de cuarta. No cuidar la educación tecnológica representa un error que condena el desarrollo nacional al fracaso. Ojalá se atiendan oportunamente las peticiones de los docentes de los tecnológicos. 


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

No es mala idea pedir a las familias mexicanas que coman saludable, el problema es no darles los medios para que lo realicen.

El predominante control social de los contenidos comerciales promovidos por los medios de comunicación masiva destaca debido a la influencia lograda sobre los individuos.

Los docentes exigen mejores condiciones laborales, de lo contrario realizarán el paro de actividades el 4 de septiembre.

Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?

A nadie que sea pobre le gusta serlo, aun cuando algunas películas, telecomedias, religiones y gobiernos demagogos –como el de México– romanticen a la pobreza atribuyéndole valores y virtudes como el deseo de superarla con trabajo y esfuerzo.

Los pueblos totonaco y náhuatl habitan la Sierra Norte de Puebla, donde sus pobladores compitieron en esplendor y grandeza antes de la llegada de los españoles y hoy comparten la misma miseria.

El migrante huye del desempleo, de la ausencia de ingresos fijos, la pobreza, incertidumbre sobre el futuro de su familia y viaja a una tierra ajena donde es visto como un extraño a quien las empresas pueden explotar.

En México, los jóvenes pasan más de ocho horas en Internet, aunque la mayoría busque información baladí en las redes sociales.

Esta situación exhibe la hipocresía del nacionalismo oligárquico local, discurso mentiroso del que también se vale para infundir sentimientos patrióticos en la gente y establecer normas para impedir que otros consorcios le arrebaten el privilegio de explotar y saquear.

Cada vez resulta más claro que el imperialismo yanqui solamente reacciona a la pérdida de su poder hegemónico en muchas regiones del mundo.

Se devolverán más de 10 millones de pesos a profesores de la CNTE.

Autoridades de la SEP y Segob recibirán a la CNTE.

Resulta inaudito que en pleno Siglo XXI se conserven prejuicios sobre las preferencias sexuales humanas.

En el ramillete de estas celebraciones se incluye el Día del Padre, un festejo que únicamente ha servido para oponerlo al Día de la Madre y bromear a costa de la figura paterna.

ños van, años vienen y el medio ambiente continúa degradándose.