Cargando, por favor espere...

Brújula
Los olvidados maestros de los tecnológicos
En 1990 se impulsó la educación tecnológica en el país con la creación de decenas de centros educativos especializados.


En 1990 se impulsó la educación tecnológica en el país con la creación de decenas de centros educativos especializados y, en 2014, se integró el Tecnológico Nacional de México (TNM), organismo que agrupa a 254 instituciones, de las cuales 122 son descentralizadas y el resto federales. Todas siguen al pie de la letra los planes de estudio y lineamientos del Tecnológico Nacional de México; pero entre ellos existen enormes diferencias sobre los recursos financieros, infraestructura y operación, a pesar de que tienen las mismas obligaciones. Los tecnológicos descentralizados, por ejemplo, nacieron “castrados” de democracia y derechos laborales, y es inaudito que, a 35 años de su creación, los docentes no cuenten con una plaza y sean recontratados para seis meses o máximo un año. A esta incertidumbre de la mayoría de los profesores se suma la amenaza de que, en cualquier momento, pueden ser despedidos a capricho de las autoridades directivas, sin algún recurso legal u organización que los defienda.

Los directores de estos centros educativos únicamente responden a los intereses del Gobierno Federal en turno; las condiciones de trabajo se agravan; y ahora, precisamente cuando tenemos uno de los “gobiernos más democráticos” y la crisis económica se halla al borde de la recesión, la política de austeridad “republicana” tiene a pan y agua a los maestros de los tecnológicos descentralizados. Por ello, no causa ningún asombro que los maestros se insubordinen con mayor frecuencia, y tomen los planteles educativos para denunciar las arbitrariedades a lo largo del país. El origen de los problemas de los docentes descentralizados radica en los bajos salarios, pues ganan menos que los docentes de los tecnológicos federales, y mucho menos que los de las universidades autónomas; además de que deben soportar las peores condiciones laborales porque no tienen nada con qué ampararse. 

Para contrarrestar sus bajos ingresos, los maestros reciben un apoyo del programa de “estímulo docente”; pero sólo algunos acceden a él porque la cobertura de los requisitos es tan rigurosa que basta con que se equivoquen en una letra, un número o en alguno de los documentos para invalidar al solicitante. En la Clave Única del Registro de Población (CURP), por ejemplo, no puede haber un error de este tipo; igualmente ocurre en la asignación de las materias, para las que además se piden más documentos; cuyo número y emisión casi siempre depende de las autoridades para controlar a los maestros y evitar que luchen por sus derechos laborales. La convocaría regularmente sale en abril, pero hasta ahora no se ha emitido y está dejando a los maestros sin la esperanza de mejorar su salario. El Tecnológico Nacional no ha dado ninguna explicación, pero en “radio pasillo”, se rumora que se debe a la falta de recursos, habemus austeridad. 

Pero resulta contradictorio el anuncio en torno a que se ampliará la cobertura educativa para el próximo ciclo escolar y que, de acuerdo con el Plan México, los tecnológicos deben contribuir al desarrollo del aparato productivo para consolidar el mercado interno ante el enorme problema provocado por la guerra mundial de aranceles. Estas medidas están muy bien; pero cómo no hacerles justicia salarial a los maestros de los descentralizados, cuyo esfuerzo creador contribuye a salir del bache donde el país ha caído. No se pueden pedir peras al olmo, y a los maestros olvidados y marginados no se les puede exigir la impartición de clases de primera cuando se les trata como trabajadores de cuarta. No cuidar la educación tecnológica representa un error que condena el desarrollo nacional al fracaso. Ojalá se atiendan oportunamente las peticiones de los docentes de los tecnológicos. 


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Persiste desigualdad salarial entre docentes

En vísperas del Día del Maestro, persiste una brecha salarial del 18.2 por ciento entre docentes.

Maestros de la CNTE bloquean accesos a Tuxtla Gutiérrez

Buscan presionar al Gobierno Federal para entablar una mesa de negociación con AMLO en la CDMX

El infierno de la desigualdad

La cifra de pobres registrada en ese diagnóstico es similar o incluso mayor a la actual; por lo que el lema “primero los pobres” es solamente una de las muchas mentiras del morenismo rampante.

Maestros inician paro de 24 horas y marcha por la CDMX

Autoridades de la SEP y Segob recibirán a la CNTE.

Sheinbaum pausa discusión de reforma a la Ley del ISSSTE

La semana pasada, integrantes del SNTE y la CNTE realizaron protestas para frenar la aprobación de esta reforma.

El chiste se cuenta solo

En la jocosidad tradicional, los mexicanos siempre terminamos estallando de risa después de imponernos con ingenio y astucia ante los extranjeros; pero lamentablemente, sólo ocurre en los chistes, no en la realidad.

La crisis toca a la puerta

Han pasado ya 30 años del llamado “error de diciembre”, que se produjo en 1994 durante el cambio de gobierno entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León.

CNTE bloquea avenidas principales de CDMX

En el Paseo de la Reforma y la avenida Insurgentes, los maestros llevan a cabo un segundo bloqueo.

CNTE anuncia paro de 72 horas y movilizaciones en CDMX y estados

El paro de 72 horas es el inicio de una serie de acciones que podrían escalar a un paro indefinido, advierte la CNTE.

Colapsada zona centro-sur de la CDMX por bloqueos de madres buscadoras y maestros

Entre las alternativas viales sugeridas se encuentran los ejes: 1 Poniente (Dr. Vértiz), 1 Oriente y 3 Oriente; además de Lorenzo Boturini y 5 de Febrero.

¿Quién carga la cruz?

El bajo nivel educativo no permite a muchos mexicanos tomar buenas decisiones.

CNTE se queda en el Zócalo de manera indefinida

Este fin de semana algunos de los maestros y dirigentes retornarán a sus lugares de origen para informar a sus compañeros los acuerdos.

Las amenazas a los maestros sudcalifornianos

La lucha de los maestros del sistema educativo público de Baja California Sur se ha enfrentado desde hace años a las amenazas y la represión administrativa para desactivar sus protestas.

Anuncian maestros retiro de plantón del Zócalo

Al menos cinco mil docentes se oponen al retiro de un total de 10 mil 307 votantes.

Expectativas económicas 2025

Existe algo terrible que ningún gobernante puede ocultar: el deterioro económico.