Cargando, por favor espere...
La incursión de las herramientas tecnológicas en la enseñanza de la matemática lleva varias décadas. En el último periodo, la Inteligencia Artificial (IA) está penetrando de manera vertiginosa en la enseñanza y en casi todos los quehaceres humanos. Sin embargo, mediante estudios de investigación, se constata que el aprendizaje de la matemática, en lugar de mejorar, está disminuyendo generación tras generación: los niños y jóvenes salen de las escuelas con muy poco o casi ningún conocimiento matemático. A mi juicio, no se le ha dado la importancia al órgano humano que es responsable de nuestro aprendizaje: el cerebro. ¿Qué sucede en el cerebro cuando usamos tecnología en la enseñanza de la matemática?
Los actuales alumnos de las escuelas son nativos digitales, es decir, nacieron con la reinante tecnología. Según estudios de la neurociencia, el cerebro de los nativos digitales es distinto al cerebro del migrante digital (personas alrededor de los 50 y 60 años), que no nacieron con la tecnología, pero que han transitado hacia ella.
El cerebro de un migrante digital aprendió a desarrollar su corteza prefrontal encargada de estructurar pasos, secuencias y metas de aprendizaje; aprendió a resolver problemas razonando y a reelaborar estrategias cuando no estaba por el camino correcto. Este proceso generalmente se desarrollaba con lápiz y papel. Toda esta actividad cerebral lineal resulta esencial para aprender habilidades matemáticas y entender ideas. En cambio, el cerebro de un nativo digital ya no desarrolla esas destrezas porque recibe la ayuda de la herramienta tecnológica; por ejemplo, si quiere estudiar un tema, lo busca en Google, pregunta a la IA y ésta le entrega todo: un resumen, un mapa conceptual, un esquema, etc. Es decir, la máquina hace el trabajo que debería hacer el cerebro; por eso no se aprende matemática con las máquinas, porque la matemática es un constructo mental humano y no virtual o artificial. Es por ello que los que más provecho le pueden sacar a estas tecnologías son los migrantes digitales, puesto que su cerebro transitó por el lápiz y el papel, generando las conexiones neuronales capaces de conectar, entrelazar ideas y procesos.
Otra de las diferencias, según los neurocientíficos, consiste en que los migrantes digitales desarrollaron más sustancia gris, puesto que al desplegar procesos, aumentan sus conexiones neuronales y, por lo tanto, su masa gris; en cambio, los nativos digitales, al no necesitar estas conexiones, no generan mayor sustancia gris; se ha comprobado que el cerebro sólo retiene lo que usa, lo que le es útil para la sobrevivencia; lo que no usa, simplemente lo desecha o lo ignora; puesto que no sabe que existe. Esto se traduce prácticamente en menos conocimiento matemático. Estas conclusiones también pueden inferirse a otros tipos de conocimiento.
También es cierto que los nativos digitales han desarrollado una habilidad que se dificulta para los migrantes digitales: el tener un cerebro radial, es decir, son capaces de conectarse a distintas cosas a la vez, por ejemplo, pueden estar conectados a distintas pantallas, haciendo búsquedas de tareas múltiples y escuchar música a la vez. Esto tiene que ver con la neuroplasticidad del cerebro. Pero también es cierto que aún no se ha evaluado la eficiencia de este cerebro “multiestímulo”; la percepción radica en que estas tareas no se hacen en general bien, puesto que la máquina las desarrolla; un cerebro que no analiza, no fundamenta el conocimiento que está estudiando, es un cerebro light, incapaz de asimilar, y mucho menos de generar nuevas ideas: nuevos conocimientos. De ahí la dificultad que experimentan los niños y jóvenes de hoy para desarrollar una tarea matemática que necesita concentración, habilidades de proceso, bajo un solo propósito: la solución del problema.
El cerebro del migrante digital sí fue entrenado desde joven, estará en capacidad de mirar el bosque y no sólo el árbol, si la tecnología se usa equilibradamente: siempre entre la máquina, el lápiz y el papel. Lo preocupante es el cerebro del nativo digital, que está perdiendo capacidad de aprender matemática y con ello de entender el mundo donde vive.
La teoría de la medida es una parte de la matemática contemporánea.
Un matemático es un científico básico, su formación requiere muchos años de preparación académica.
EE. UU. quiere arrebatar la filial TikTok a la empresa ByteDance por cuestiones como la superioridad tecnológica y el crecimiento exponencial de sus ganancias y usuarios.
Félix Klein y su Programa Erlangen
Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.
Este software malicioso tiene la capacidad de interceptar y retransmitir datos de tarjetas de pago.
El inventor observó que hasta el momento todos los programas gubernamentales han sido “restrictivos y poco exitosos
Giphy será parte de Instagram, el sitio para compartir fotos propiedad de Facebook. Su biblioteca GIF, que puede integrarse a otras aplicaciones, incluidas Twitter.
A principios del Siglo XX se descubrieron tablillas de arcilla en Irak y papiros en Egipto que contenían problemas y soluciones con data de cinco mil a cuatro mil años.
El alejamiento de Alexander Grothendieck del mundo académico empezó en 1973, cuando decidió abandonar París y se estableció en un pequeño pueblo (Villecun) de Montpellier.
Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach.
Brasil, Colombia y México destacan como las naciones más afectadas.
La característica esencial en su trabajo era que no estaba interesado en resolver problemas sino en la comprensión conceptual profunda y completa de las estructuras que se van tejiendo en el intrincado mundo matemático.
Según la encuesta, la audiencia pasa 2.5 horas viendo programas televisivos, los usuarios que gustan de las plataformas de video lo hacen durante 3 horas.
Hoy día, Azucena Cordero cursa el séptimo semestre de la carrera de ingeniería en Gestión Empresarial. Su disciplina, tenacidad y voluntad la llevaron a colocar muy en alto el nombre del Instituto Tecnológico de Tecomatlán.
Trata de personas aumenta 37% en México
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
Pobreza en México no se resuelve con apoyos sociales: BBVA
Red de Abogadas enfrenta a Layda Sansores por dichos clasistas
Alerta por estafa “llamada cruzada”
CURP biométrica no será obligatoria
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador