Cargando, por favor espere...

Persiste desigualdad salarial entre docentes
En vísperas del Día del Maestro, persiste una brecha salarial del 18.2 por ciento entre docentes.
Cargando...

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México existe una brecha salarial por género en el sector educativo; toda vez que las mujeres, que representaron el 63.7 por ciento del personal docente, recibieron en promedio dos mil 992.2 pesos menos al mes que los hombres, quienes conformaron el 36.3 por ciento.

En vísperas del Día del Maestro, que se celebra en México el 15 de mayo, el análisis de 2024 refleja una diferencia del 18.2 por ciento en escuelas públicas, ya que las docentes recibieron 13 mil 457 pesos mensuales, mientras que sus colegas hombres obtuvieron 16 mil 449.2 pesos.

Mientras tanto, en el sector privado, la diferencia de género fue del 18.1 por ciento, con ingresos de 10 mil 975.9 pesos para las mujeres y 13 mil 394.3 para los hombres.

Según la dependencia, esta brecha varió según el nivel educativo. En educación básica pública, las docentes ganaron 13.5 por ciento menos que los profesores; en el nivel medio superior, la brecha en escuelas públicas fue del 12.4 por ciento y en educación superior, las mujeres recibieron 18.8 por ciento menos.

Por su parte, la UNESCO determinó que, en 2021, las mujeres dominaron la docencia en educación básica a nivel global con 66 por ciento, pero su presencia disminuyó en media superior con un 54 por ciento y superior con 43 por ciento.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El huracán "Otis" dejó a su pasó afectaciones importantes en diversas zonas turísticas, e incomunicados a sus pobladores; por tal, organizaciones llamaron a apoyar con insumos a los damnificados.

El objetivo es prevenir y atender casos de depresión, ansiedad y bullying en los estudiantes.

“La concentración de poder en Morena se explica más por la pobreza programática de la oposición que por las virtudes del oficialismo”, afirmó el analista.

En México se han reportado 181 mil 279 homicidios dolosos desde diciembre de 2018 al 10 de marzo de 2024, con lo cual el gobierno de AMLO ha rebasado a las administraciones que le antecedieron en materia de inseguridad.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había rechazado a cerca del 90 por ciento de sus aspirantes.

Se busca también a los exsecretarios de Seguridad Pública, Israel Patrón Reyes y Juan Corona, además al exdirector del Comité de Adquisiciones, Guillermo Loaiza.

La precariedad laboral, la desigualdad y la falta de apoyos educativos empujan a millones de menores a trabajar.

Las nuevas disposiciones del organismo recaudador permitirán el cumplimiento de obligaciones fiscales en seis cuotas.

Se estima que las lluvias de enero y febrero de 2025 se presenten por debajo del promedio histórico.

Los maestros de la CNTE tienen tomadas al menos tres casetas y piden cooperación de 100 pesos por automovilista

El criterio deberá ser acatado en las próximas semanas tras fallo de la SCJN

La prisión preventiva oficiosa es una medida alarmante en tanto que implica el encarcelamiento de inocentes. Ésta se planteó como algo excepcional pero que hoy se ha vuelto la regla.

En enero de 2025, se reportaron ocho denuncias por robo a negocios, cuya cifra es similar al promedio mensual del año 2024.

El PRI en el Senado consideró que la propuesta de nombrar a Omar Fayad como embajador de México en Noruega es un premio a la “traición y al entreguismo”.

Los incendios en curso están impactando a 14 áreas naturales protegidas en territorio mexicano.