Cargando, por favor espere...
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció un paro nacional de 72 horas para los días 19, 20 y 21 de marzo, acompañado de movilizaciones en la Ciudad de México y varios estados, con el objetivo de exigir el retiro de la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum. También demandan la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007.
En una conferencia de prensa virtual, la CNTE, que agrupa a dirigentes de las secciones sindicales 22 de Oaxaca, 7 de Chiapas, 18 de Michoacán y 14 de Guerrero, entre otros estados, rechazó los foros convocados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) sobre el nuevo modelo educativo. Además, criticaron a Sheinbaum por negarse a establecer mesas de diálogo.
La disidencia magisterial presentó un plan de acción escalonado que incluye la presentación de sus demandas centradas en la reforma del ISSSTE, la reforma educativa y las reformas a la educación media superior y superior. También anunciaron que el 6 de marzo realizarán un paro de 48 horas en varios estados, coordinado por las secciones sindicales locales.
El 7 de marzo, llevarán a cabo una marcha nacional desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo de la Ciudad de México. El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se realizará un foro para explicar la Ley del ISSSTE. El 9 de marzo convocarán a derechohabientes y organizaciones sindicales a una protesta, y el 13 de marzo sostendrán una reunión con organizaciones sociales y derechohabientes del ISSSTE.
La CNTE advirtió que estas acciones son parte de un plan gradual que podría escalar a un paro indefinido si no reciben respuesta favorable a sus demandas.
Claudia Sheinbaum Pardo, presentó su plan para los próximos seis años.
La situación se torna aún más crítica en zonas rurales y marginadas, donde los recursos son limitados y las condiciones laborales precarias.
Ante 500 mujeres reunidas en el Claustro de Sor Juana, en la Ciudad de México, la morenista afirmó que “la transformación es feminista”.
Al menos 300 mil estudiantes de la región Sierra frente a Guatemala, Frailesca y Sierra de Chiapas no pudieron iniciar el ciclo escolar 2024-2025.
El sector empresarial del país también manifestó a Sheinbaum Pardo sus preocupaciones por la inseguridad que se vive en el país.
Hasta mayo de 2023, 29 féminas se desempeñaban como jefas de Estado a nivel global
Los manifestantes destacaron que el gobierno de Monreal ha intentado dividir a las dos secciones del SNTE.
La semana pasada, integrantes del SNTE y la CNTE realizaron protestas para frenar la aprobación de esta reforma.
Más allá de las ideas bien intencionadas de los programas asistencialistas, es necesario cuestionar si efectivamente se sembró o replantó un millón 202 mil árboles en un millón de hectáreas.
Entre las demandas figura un aumento salarial del 100 por ciento al sueldo base y una mejora de las condiciones laborales.
Los secuestradores proponen a los migrantes cruzarlos fácilmente por alrededor de 10 mil dólares por persona y los convencen con falsas promesas de dejarlos hasta el destino elegido.
Buscan crear desbasto de combustible como medida de presión para que el Gobierno Federal cumpla con sus demandas.
Las Comisiones de la Cámara de Senadores aprobaron en lo general el dictamen de la Reforma Educativa
el gobierno estatal no ha atendido las demandas de los maestros en materia de adeudos salariales y contrataciones.
Las privatizaciones y la dependencia de un modelo económico que no prioriza la producción nacional continúan siendo obstáculos significativos.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera