Cargando, por favor espere...
Para muchas personas, el 8 de Marzo brinda una de tantas celebraciones anuales y no un día especial, en el que se reconoce la aguerrida lucha de las mujeres de vanguardia que a lo largo de los años han exigido respeto a sus derechos humanos y un trato digno e igualitario en los ámbitos familiar, social y laboral.
En una época confusa como la actual, cuando la lucha de las mujeres se ofrece como la simple defensa de sus derechos de género, muchas de ellas han ido más allá, han alcanzado mejores condiciones laborales y como compañeras, maestras y revolucionarias han contribuido al despertar de la clase obrera. Es por ello que desde 2018, cuando llegó al Gobierno Federal un supuesto partido de izquierda, se han manifestado en las calles para denunciar sus precarias condiciones de vida, la violencia delictiva y a gritar que la injusticia social y la pobreza subyugan todavía a México.
Sus protestas nunca fueron del agrado del expresidente morenista; y tampoco lo son para Claudia Sheinbaum Pardo, quien hasta ahora no se ha ocupado de mejorar la situación socioeconómica de las mujeres de las clases populares.
Las mujeres del pueblo mexicano entienden que nada ha cambiado y que, muy al contrario, viven en un escenario donde, para cubrir el gasto familiar, deben salir a trabajar como su pareja, o con amargura ven cómo sus hijos malgastan su vida en las fábricas o la pierden trabajando para el crimen organizado.
Algún despistado dirá que ahora hay oportunidades como nunca, pese a que aún está fresco el recuerdo de 2010, cuando seis empleadas de la empresa Coppel fueron encerradas durante un inventario y murieron durante el incendio en la sucursal de esa compañía comercial. Sí, ésas son las grandes “oportunidades” que ese tipo de empresas brindan a las mexicanas.
Y el gobierno hace muy poco para que en las familias exista un ambiente sano; sus promociones sólo propician la descomposición social. La ley de la selva rige en los hogares, se pavonea en las calles y las empresas, mientras los humildes se distraen en labores de sobrevivencia y los de arriba están tranquilos.
¿A quién le preocupa que no haya empleos y que éstos sean bien pagados? ¿Quiénes, si no los que menos tienen, padecerán los años de recesión económica que, según los expertos, afectarán a México? ¿Qué solución da el gobierno morenista a la deportación masiva de los migrantes, que se fueron al “país de las oportunidades” precisamente porque aquí éstas son el monopolio de los pudientes? No hay gobernante o clase empresarial que pueda ofrecer bienestar porque ambos son responsables de la pobreza y violencia que agobia a las mujeres. Por ello, su lucha merece aplausos, y, más que eso, la adhesión de cada ciudadano de bien dispuesto a sumarse a su causa, una odisea digna del canto revolucionario de los poetas.
Los gobiernos neoliberales se han multiplicado, haciendo crecer la injusticia, aumentando la corrupción y, con la reforma judicial del gobierno de “los pobres”, se vislumbra más pobreza.
Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), más del 60 por ciento de la población veracruzana vive en pobreza.
La discriminación, el maltrato, la agresión física hasta llegar a la violencia extrema son formas en que se presenta en muchos países el grave problema de la violencia contra las mujeres.
En sus primeros días de administración, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue recibida con la muerte de seis migrantes a manos del Ejército en Chiapas.
La cifra de pobres registrada en ese diagnóstico es similar o incluso mayor a la actual; por lo que el lema “primero los pobres” es solamente una de las muchas mentiras del morenismo rampante.
En abril de 2023, BBVA se integró al decálogo de la Condusef para “mejorar” la atención a personas mayores con trato preferente, procesos simplificados y atención remota.
En Baja California Sur, los casos de feminicidio han aumentado hasta provocar una fuerte crítica contra las autoridades.
En el ramillete de estas celebraciones se incluye el Día del Padre, un festejo que únicamente ha servido para oponerlo al Día de la Madre y bromear a costa de la figura paterna.
“Verde, vete a casa” es la traducción al español de la frase inglesa con la que los ciudadanos de América Latina rechazaban, según una añeja versión popular, a los soldados de Estados Unidos.
En las últimas seis o siete décadas ha habido una enorme afluencia de la población rural hacia los entornos urbanos.
Para millones de jóvenes no hay oportunidades laborales ni académicas porque viven en un país donde el modelo de desarrollo ha impuesto una estructura socioeconómica injusta.
En 1990 se impulsó la educación tecnológica en el país con la creación de decenas de centros educativos especializados.
Gobernar bien no es cuestión de género.
Cada vez resulta más claro que el imperialismo yanqui solamente reacciona a la pérdida de su poder hegemónico en muchas regiones del mundo.
El mercado laboral ha empeorado no sólo porque ahora es más problemático conseguir un trabajo digno con un salario decoroso
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA