En México, la corrupción de los funcionarios públicos y su propagación a otros sectores de la sociedad es un fenómeno viejo y harto conocido.
Cargando, por favor espere...
La discriminación, el maltrato, la agresión física hasta llegar a la violencia extrema son formas en que se presenta en muchos países el grave problema de la violencia contra las mujeres; ambos géneros son, por igual, víctimas de la explotación capitalista, pero la mujer sufre una doble opresión: es tratada injustamente ¡por el simple hecho de haber nacido mujer! En el mundo, ellas tienden a ser la mitad de la población, pero en México ya son la mayoría. La opresión de la mujer deriva de la desigualdad social, de la explotación clasista, es decir, del dominio de una clase minoritaria sobre la inmensa mayoría de la sociedad. Esta característica de la sociedad dividida en clases la conservó la sociedad capitalista, aunque a veces se disfrace y la opresión se presente en formas más sutiles.
En México, la desigualdad de género es una realidad innegable y se ha agudizado en los últimos tiempos; se atenta contra los derechos de la mujer y se le discrimina, se aplica violencia en todas las formas y grados. La nuestra es una sociedad en la que no se hace justicia a las mujeres, aunque presenten pruebas, testimonios, notas periodísticas, declaraciones de médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud.
La violencia contra las mujeres no es un caso aislado ni excepcional, sino una situación generalizada, es un problema nacional cada vez más conocido en toda su magnitud gracias a la lucha de todas aquellas que se han organizado para exigir equidad, justicia, respeto a sus derechos y castigo a sus agresores. Sin embargo, esta lucha no ha logrado siquiera atenuar en forma importante la violencia de género; por esto es urgente extender la denuncia por todo el país, secundar la movilización femenina con acciones en el mismo sentido para que las autoridades actúen en contra de este trato injusto, de la discriminación, y de todas las formas de violencia contra ellas.
El problema, que se ha extendido y agudizado por todas las regiones y entidades federativas del país, tiene grados; va de lo imperceptible hasta la violencia extrema que culmina en el feminicidio; los medios de comunicación han difundido casos de agresiones a las mujeres por parte de su pareja hasta llegar al extremo del asesinato; pero hay formas de violencia que no se han dado a conocer lo suficiente e incluso se invisibilizan desde el poder; y muchos mexicanos no han tomado conciencia de la necesidad de protestar para exigir la erradicación, por ejemplo, de la violencia médica y la violencia psiquiátrica, en otras palabras, de la violencia institucional que sufren las mujeres en los sistemas judicial y de salud.
La violencia médica y la violencia institucional representan una doble injusticia: hacen aparecer a la víctima como culpable de la agresión sufrida. Es difícil aceptarlo, pero con frecuencia, ante las denuncias, médicos, psicólogos y autoridades llegan al extremo de acusar a la demandante de haber provocado al agresor y, en lugar de considerarlo un delito, recomiendan a la víctima la retractación o el perdón; y es sorprendente hasta dónde han penetrado el maltrato, la discriminación y la violencia contra la mujer en el sistema de salud mexicano.
Nuestro Reporte Especial de esta semana da voz a varias sobrevivientes de violencia extrema y que, ante su demanda de apoyo oficial, lo único que han recibido es negligencia e incluso malos tratos, hasta llegar a la violencia médica e institucional. El Día Internacional de la Mujer es uno de los mejores momentos para extender por todo México estas denuncias.
En México, la corrupción de los funcionarios públicos y su propagación a otros sectores de la sociedad es un fenómeno viejo y harto conocido.
Nuestro Reporte Especial muestra cómo Donald Trump, jefe en turno de la Casa Blanca, ha echado mano de la tenebrosa CIA, mundialmente conocida por sus crímenes, golpes de Estado, “Revoluciones de Colores” y “cacerolazos”; hoy intriga contra Venezuela.
La sospechosa tiene entre 35 y 40 años, 1.58 de estatura, con marcas de acné y dientes frontales manchados.
Patrullajes militares; así como restricción en el derecho de libre tránsito, son algunas medidas que se aplican a más de 10 millones de personas.
"Los estudiantes de todo el país estamos inconformes con la falta de atención y exigimos que las autoridades actúen", declaró su líder estudiantil.
Se trata de la primera mujer en asumir el cargo en el país nipón, es conocida como “Taliban Takaichi” y pertenece a la línea dura del conservadurismo japonés.
El Derecho de Amparo en México está a punto de sufrir un retroceso de siglos.
Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.
Los expertos afirman, en primer lugar, que no se trata de una revisión, sino de una renegociación, la segunda desde tiempos de Donald Trump.
El Consejo Editorial de este semanario une su voz a la de todos aquellos ciudadanos del mundo que exigen se ponga un alto a la masacre del pueblo palestino.
La suspensión se decidió tras los ataques del domingo en Coahuayana y Tepalcatepec.
Del Pacto Federal, emanado de la Constitución de 1824, surgieron el concepto de municipio libre y la República Mexicana conformada por 32 entidades federativas y los dos mil 477 municipios.
Como cada año, el Ejecutivo Federal ha entregado el Paquete Económico a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación, según los procedimientos acostumbrados.
En Sinaloa, por segundo año consecutivo, cancelan festejos patrios.
De la posibilidad de una invasión yanqui a México no tenemos que hablar mucho para convencer a nuestros lectores.
Convoca Generación Z a una marcha en el Zócalo
Telefonía Movistar anuncia su salida de México
La corrupción en México, el origen del huachicol fiscal
Stiglitz presenta a G20 informe de “emergencia global” por desigualdad
Persisten bloqueos de agricultores en Guanajuato
Viuda de alcalde de Uruapan asumirá el cargo como edil sustituta
Escrito por Redacción