Cargando, por favor espere...
La discriminación, el maltrato, la agresión física hasta llegar a la violencia extrema son formas en que se presenta en muchos países el grave problema de la violencia contra las mujeres; ambos géneros son, por igual, víctimas de la explotación capitalista, pero la mujer sufre una doble opresión: es tratada injustamente ¡por el simple hecho de haber nacido mujer! En el mundo, ellas tienden a ser la mitad de la población, pero en México ya son la mayoría. La opresión de la mujer deriva de la desigualdad social, de la explotación clasista, es decir, del dominio de una clase minoritaria sobre la inmensa mayoría de la sociedad. Esta característica de la sociedad dividida en clases la conservó la sociedad capitalista, aunque a veces se disfrace y la opresión se presente en formas más sutiles.
En México, la desigualdad de género es una realidad innegable y se ha agudizado en los últimos tiempos; se atenta contra los derechos de la mujer y se le discrimina, se aplica violencia en todas las formas y grados. La nuestra es una sociedad en la que no se hace justicia a las mujeres, aunque presenten pruebas, testimonios, notas periodísticas, declaraciones de médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud.
La violencia contra las mujeres no es un caso aislado ni excepcional, sino una situación generalizada, es un problema nacional cada vez más conocido en toda su magnitud gracias a la lucha de todas aquellas que se han organizado para exigir equidad, justicia, respeto a sus derechos y castigo a sus agresores. Sin embargo, esta lucha no ha logrado siquiera atenuar en forma importante la violencia de género; por esto es urgente extender la denuncia por todo el país, secundar la movilización femenina con acciones en el mismo sentido para que las autoridades actúen en contra de este trato injusto, de la discriminación, y de todas las formas de violencia contra ellas.
El problema, que se ha extendido y agudizado por todas las regiones y entidades federativas del país, tiene grados; va de lo imperceptible hasta la violencia extrema que culmina en el feminicidio; los medios de comunicación han difundido casos de agresiones a las mujeres por parte de su pareja hasta llegar al extremo del asesinato; pero hay formas de violencia que no se han dado a conocer lo suficiente e incluso se invisibilizan desde el poder; y muchos mexicanos no han tomado conciencia de la necesidad de protestar para exigir la erradicación, por ejemplo, de la violencia médica y la violencia psiquiátrica, en otras palabras, de la violencia institucional que sufren las mujeres en los sistemas judicial y de salud.
La violencia médica y la violencia institucional representan una doble injusticia: hacen aparecer a la víctima como culpable de la agresión sufrida. Es difícil aceptarlo, pero con frecuencia, ante las denuncias, médicos, psicólogos y autoridades llegan al extremo de acusar a la demandante de haber provocado al agresor y, en lugar de considerarlo un delito, recomiendan a la víctima la retractación o el perdón; y es sorprendente hasta dónde han penetrado el maltrato, la discriminación y la violencia contra la mujer en el sistema de salud mexicano.
Nuestro Reporte Especial de esta semana da voz a varias sobrevivientes de violencia extrema y que, ante su demanda de apoyo oficial, lo único que han recibido es negligencia e incluso malos tratos, hasta llegar a la violencia médica e institucional. El Día Internacional de la Mujer es uno de los mejores momentos para extender por todo México estas denuncias.
Hace unos días se conoció que el proceso electoral del 2024 está calificado como el más violento en la historia del país .
La CDMX es la entidad con el mayor número de casos de este tipo
Cerca de 300 personas han buscado refugio en Tancítaro.
Suspendió las clases en todos los niveles educativos de cuatro municipios afectados por la violencia que afecta la región.
La consulta se realizará a través de los Sistemas DIF estatales está dirigida a la población de entre 3 y 17 años de edad .
Migrantes han sido sometidos a 3,500 episodios de violencia extrema.
David optó por otro camino. Se integró a la Casa del Estudiante, donde tuvo su primer contacto con la cultura y con la danza; mientras “la violencia en Sinaloa resulta alarmante”.
Con el bombardeo llevado a cabo por Israel contra Irán el 13 de junio y el asesinato de científicos y altos mandos de aquella nación dio comienzo la fase más peligrosa de la guerra imperialista de expansión en Medio Oriente.
No pasaron ni seis meses después de que AMLO entregara la Presidencia y empezaron a aflorar indicios de graves actos de corrupción oficial cometidos prácticamente durante todo el sexenio.
Señalan a pistoleros de la candidata del PT Clarissa Reyes Olaya como los responsables
En 2024, se registraron 30 mil 57 víctimas de homicidio doloso, un aumento del 1 por ciento respecto a 2023.
La población pide la intervención de las autoridades estatales ante amenazas de los Celestino
Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.
Por la creciente ola de violencia en Sinaloa, varios municipios cancelaron las fiestas patrias.
A fines de septiembre fueron aprobadas todas las reformas enviadas por AMLO al Congreso de la Unión.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
En fase piloto la reforma laboral para trabajadores de plataformas digitales
Escrito por Redacción