Cargando, por favor espere...
Durante la administración del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, un total de 436 mil 759 personas se han visto en la necesidad de desplazarse de manera forzada dentro del territorio mexicano a consecuencia de desastres naturales y violencia, según datos del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés).
De los más de 400 mil desplazamientos, tan sólo entre enero y julio de 2024, se registraron 21 mil 659 personas en movilidad.
Cabe destacar que, entre 2019 y julio de 2024, el principal factor detonante de esta movilidad fueron los desastres naturales con un total de 362 mil 137 personas afectadas, como incendios, inundaciones, deslaves y ciclones son los responsables. En contraste, la violencia y los conflictos, como los generados por grupos criminales y disputas agrarias, han obligado a 74 mil 622 personas a abandonar sus hogares durante el mismo periodo.
Dana Graber Ladek, representante en México de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), destacó que, aunque la violencia sigue siendo una causa relevante de desplazamiento, los desastres naturales, agravados por el cambio climático, están cobrando mayor importancia.
El huracán Otis, que golpeó la costa de Guerrero en octubre de 2023, fue el desastre natural que más desplazamientos generó en las Américas durante ese año, con 187 mil personas afectadas. Otis se intensificó rápidamente de tormenta tropical a huracán categoría 5 en solo 12 horas, devastando la región con la destrucción de unas 50 mil viviendas y la interrupción de servicios básicos como electricidad y agua potable.
Asimismo, Graber Ladek explicó que los desplazamientos por violencia, en cambio, suelen ser más prolongados en estados como Chiapas, Michoacán, Guerrero, y Oaxaca, mismos que han experimentado un aumento en estos desplazamientos, principalmente debido a los enfrentamientos entre cárteles y la violencia generalizada.
Ante este panorama, la OIM subraya la necesidad de abordar las causas subyacentes del desplazamiento, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades, para prevenir un mayor éxodo interno en el futuro.
Si el presidente Andrés Manuel López Obrador no interviene, taxistas anunciaron una Asamblea Nacional antes de que finalice 2019 para determinar cuándo y cómo realizarán las siguientes movilizaciones en enero de 2020.
Aquiles Córdova Morán llamó al pueblo mexicano a observar cómo lo que en otras partes es esperanza de que la pesadilla de la pandemia termine pronto, en México es sólo un instrumento electoral.
El actual le llama bienestar, como bandera para legitimarse; su nueva secretaría es del “Bienestar”; el banco también... idealismo semántico para marear incautos.
Para el año 2100, se proyecta que incremente entre 30 y 122 centímetros más el nivel del mar a nivel mundial: NASA
Aunque la explicación sea correcta, no basta exponer el problema refiriéndolo al neoliberalismo como causa: hay que transformar la realidad; lo prometió este gobierno...
La medida arancelaria afectará principalmente al sector automotriz por la producción de autopartes y agrícola, especialmente al aguacate.
Ciudadanos se metieron al recinto del evento presidencial y exigieron apoyos, ya que no han sido contemplados tras el paso del huracán Grace.
La realidad de los millonarios contrasta con la de la mayoría de los mexicanos.
La pobreza laboral pasó de 35.7% a 44.5% del primer al tercer trimestre de 2020, lo que a su vez representa un incremento de la pobreza laboral de 11.2 millones de personas.
Datos de la organización World Resources Institute (WRI) demuestran que nuestro país se encuentra ante una de las mayores crisis hídricas a nivel mundial.
La orden favorecerá la deportación de quienes no cumplan con estrictos estándares de asilo cuando se superen las dos mil 500 detenciones diarias en la frontera.
El gobierno de AMLO está implementando programas sociales que carecen de un diseño cuidadoso previo
Un estudio de Causa en Común evidenció que las cifras sobre incidencia delictiva muestran signos de probable manipulación.
Entre las estructuras que corren riesgo por la construcción del Tren Maya está la antigua red conformada por más de mil cavernas excavadas por el agua en el suave lecho de piedra caliza de la región durante millones de años.
Human Rights Watch señaló que la militarización de la seguridad pública y la politización de la justicia no ayudan a reducir la violencia
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
México perdió 46 mil empleos en junio, su peor cifra desde 2020
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Vecinos mexiquenses alertan sobre riesgo en la vía Paseo Tollocan
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Violencia y entorno urbano precario aumenta el riesgo de trastornos mentales
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.