Cargando, por favor espere...
Estudios y encuestas (desde luego, no las oficiales) concluyen que una gran parte de la población mexicana desconoce el contenido fundamental de la reforma judicial impulsada por el gobierno que encabezó el expresidente Andrés Manuel López Obrador y fue recientemente aprobada por los legisladores morenistas y sus aliados, ya bajo el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum; casi la mitad de la población conoce muy poco dicha reforma y entre quienes dicen conocerla se encuentran divididas las opiniones: unos la rechazan y otros la aceptan; y quienes la rechazan lo hacen porque desconfían de los políticos que presentarán candidatos, no esperan nada bueno de los partidos existentes y menos del partido en el poder (impulsor de la reforma y con mayoría en el Poder Legislativo).
Especialistas en derecho constitucional y derecho de amparo, académicos e investigadores afirman, por otra parte, que esta reforma judicial tendrá efectos muy negativos para la mayoría de los mexicanos porque, además de atentar contra el equilibrio de poderes hasta anular completamente al Poder Judicial, limita el derecho de amparo, afectando la potencial defensa de los mexicanos, es decir, atenta contra el derecho del pueblo a defenderse de los abusos del Estado; aunque este derecho es realmente potencial, existe, y quienes lo conocen llegan a hacer uso de él y exigir su derecho de amparo. Ahora, el pueblo mexicano estará más lejos de este recurso de defensa.
La reforma judicial no lesiona a los poderosos; ellos podrán proponer jueces, magistrados y ministros; podrán recibir la gratitud y la benevolencia de sus candidatos cuando triunfen; en una palabra, los políticos en el poder y los grandes empresarios podrán influir en la elección de jueces y magistrados, algo que resulta potencialmente generador de corrupción; éstos son ejemplos de los riesgos de la reforma al Poder Judicial para la mayoría de los mexicanos. De estos efectos negativos, especialmente de una mayor indefensión de la población mayoritaria, habla buzos en su edición de esta semana.
El cumplimiento de las amenazas de Donald Trump, lanzadas durante su campaña electoral, es un problema complejo y a la vez fácil de entender.
El aumento del poderío militar puede derivar en un gobierno totalitario.
La calificación elogiosa a su administración y la crítica a los gobiernos anteriores fueron parte del discurso cotidiano del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Fue turnada a las Comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales para su dictaminación.
Como todos los años, nuestros deseos para el que comienza son optimistas; esperamos que en 2025 el pueblo mexicano tome plena conciencia de la necesidad de un cambio.
Si se aprueba, la propuesta podría ser presentada al pleno del Senado el martes siguiente para su debate.
La ministra Yasmín Esquivel comunicó la resolución tras salir de la reunión en la que participaron los 11 miembros del Pleno.
Una gran parte de la población mexicana desconoce el contenido fundamental de la reforma judicial impulsada por el gobierno que encabezó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Al menos 17 Congresos locales deben aprobar la reforma judicial para promulgarla ley.
Minimizar los efectos de los fenómenos naturales sobre la población mexicana es una práctica común de los gobernantes.
La organización advirtió que la falta de un análisis detallado de las condiciones de los tribunales locales podría agravar deficiencias históricas del sistema judicial.
Norma Piña y Gerardo Fernández Noroña participaron en la celebración de los 200 años del Senado de la República.
Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.
En este número destacamos varias denuncias realizadas por los asistentes al Foro Mundial Multipolar en torno a las atrocidades cometidas por Occidente; así como el uso de mentiras en los medios, para engañar al mundo entero.
Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) solicitaron “abrir las puertas” del Congreso de la Unión para dialogar y proponer ideas que enriquezcan la propuesta.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Escrito por Redacción