Cargando, por favor espere...

Efectos negativos de la Reforma Judicial
Una gran parte de la población mexicana desconoce el contenido fundamental de la reforma judicial impulsada por el gobierno que encabezó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Cargando...

Estudios y encuestas (desde luego, no las oficiales) concluyen que una gran parte de la población mexicana desconoce el contenido fundamental de la reforma judicial impulsada por el gobierno que encabezó el expresidente Andrés Manuel López Obrador y fue recientemente aprobada por los legisladores morenistas y sus aliados, ya bajo el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum; casi la mitad de la población conoce muy poco dicha reforma y entre quienes dicen conocerla se encuentran divididas las opiniones: unos la rechazan y otros la aceptan; y quienes la rechazan lo hacen porque desconfían de los políticos que presentarán candidatos, no esperan nada bueno de los partidos existentes y menos del partido en el poder (impulsor de la reforma y con mayoría en el Poder Legislativo).

Especialistas en derecho constitucional y derecho de amparo, académicos e investigadores afirman, por otra parte, que esta reforma judicial tendrá efectos muy negativos para la mayoría de los mexicanos porque, además de atentar contra el equilibrio de poderes hasta anular completamente al Poder Judicial, limita el derecho de amparo, afectando la potencial defensa de los mexicanos, es decir, atenta contra el derecho del pueblo a defenderse de los abusos del Estado; aunque este derecho es realmente potencial, existe, y quienes lo conocen llegan a hacer uso de él y exigir su derecho de amparo. Ahora, el pueblo mexicano estará más lejos de este recurso de defensa.

La reforma judicial no lesiona a los poderosos; ellos podrán proponer jueces, magistrados y ministros; podrán recibir la gratitud y la benevolencia de sus candidatos cuando triunfen; en una palabra, los políticos en el poder y los grandes empresarios podrán influir en la elección de jueces y magistrados, algo que resulta potencialmente generador de corrupción; éstos son ejemplos de los riesgos de la reforma al Poder Judicial para la mayoría de los mexicanos. De estos efectos negativos, especialmente de una mayor indefensión de la población mayoritaria, habla buzos en su edición de esta semana. 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Como todos los años, nuestros deseos para el que comienza son optimistas; esperamos que en 2025 el pueblo mexicano tome plena conciencia de la necesidad de un cambio.

Una gran parte de la población mexicana desconoce el contenido fundamental de la reforma judicial impulsada por el gobierno que encabezó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.

A partir de la próxima semana, el Senado trabajará en la elaboración de dos leyes reglamentarias del nuevo Poder Judicial.

Las clases habían sido suspendidas debido a los daños ocasionados por el huracán John y las lluvias de la depresión tropical 11-E.

Los diputados federales de oposición reprocharon la urgencia con la que Morena y sus aliados aprobaron las modificaciones a la Ley General de Medios de Impugnación en materia Electoral.

En los proyectos de resolución de las tres consultas asignadas a la ministra Yasmín Esquivel, se propone desechar las solicitudes de los juzgadores federales.

La Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha manifestado públicamente que su gobierno dará continuidad a la “Cuarta Transformación” .

El ingeniero Aquiles Córdova Morán, en la que el dirigente expresa su punto de vista acerca de la política seguida a lo largo del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

El Estado autoriza las concesiones a los empresarios para que dispongan de miles de millones de m3 de agua al año, gasto excesivo que generará escasez a la población. Así se eslabonan varios factores que agravan la crisis hídrica en todo México.

Si se aprueba, la propuesta podría ser presentada al pleno del Senado el martes siguiente para su debate.

El proceso de inscripción de aspirantes a jueces, magistrados y ministros, tiene como fecha límite el 24 de noviembre.

Dos reportajes abordan el acontecimiento y coinciden en los puntos esenciales.

Analistas advierten que la campaña de AMLO y lo que se avecina ya se encuentra en marcha; y que sólo debemos esperar una elección de Estado, es decir, la imposición de un Presidente de la República desde el Poder Ejecutivo.