Cargando, por favor espere...

editorial
Efectos negativos de la Reforma Judicial
Una gran parte de la población mexicana desconoce el contenido fundamental de la reforma judicial impulsada por el gobierno que encabezó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.


Estudios y encuestas (desde luego, no las oficiales) concluyen que una gran parte de la población mexicana desconoce el contenido fundamental de la reforma judicial impulsada por el gobierno que encabezó el expresidente Andrés Manuel López Obrador y fue recientemente aprobada por los legisladores morenistas y sus aliados, ya bajo el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum; casi la mitad de la población conoce muy poco dicha reforma y entre quienes dicen conocerla se encuentran divididas las opiniones: unos la rechazan y otros la aceptan; y quienes la rechazan lo hacen porque desconfían de los políticos que presentarán candidatos, no esperan nada bueno de los partidos existentes y menos del partido en el poder (impulsor de la reforma y con mayoría en el Poder Legislativo).

Especialistas en derecho constitucional y derecho de amparo, académicos e investigadores afirman, por otra parte, que esta reforma judicial tendrá efectos muy negativos para la mayoría de los mexicanos porque, además de atentar contra el equilibrio de poderes hasta anular completamente al Poder Judicial, limita el derecho de amparo, afectando la potencial defensa de los mexicanos, es decir, atenta contra el derecho del pueblo a defenderse de los abusos del Estado; aunque este derecho es realmente potencial, existe, y quienes lo conocen llegan a hacer uso de él y exigir su derecho de amparo. Ahora, el pueblo mexicano estará más lejos de este recurso de defensa.

La reforma judicial no lesiona a los poderosos; ellos podrán proponer jueces, magistrados y ministros; podrán recibir la gratitud y la benevolencia de sus candidatos cuando triunfen; en una palabra, los políticos en el poder y los grandes empresarios podrán influir en la elección de jueces y magistrados, algo que resulta potencialmente generador de corrupción; éstos son ejemplos de los riesgos de la reforma al Poder Judicial para la mayoría de los mexicanos. De estos efectos negativos, especialmente de una mayor indefensión de la población mayoritaria, habla buzos en su edición de esta semana. 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Noroña y Piña mantienen diálogo por reforma judicial

Norma Piña y Gerardo Fernández Noroña participaron en la celebración de los 200 años del Senado de la República.

Los datos personales y el “espionaje de Estado”

El segundo tema se refiere a la veloz aprobación de 16 leyes realizada a principios del presente mes en el Congreso de la Unión.

Veinte iniciativas, la navaja en el pan

Obtener votos para el partido oficial en las elecciones generales de este año es el objetivo de las 20 iniciativas de AMLO, advierten expertos.

Una herencia nada envidiable

La herencia que el nuevo gobierno recibirá de manos del presidente es una situación crítica en los más importantes aspectos económicos y sociales del país.

Realizan mexicanos velada en el Ángel de la Independencia para rechazar reforma judicial

La gran velada en defensa del Poder Judicial inició a las 18 horas.

El abandono de las carreteras federales

La calificación elogiosa a su administración y la crítica a los gobiernos anteriores fueron parte del discurso cotidiano del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Suprema Corte discute hoy proyecto para invalidar reforma judicial

El proyecto también avala la elección de los ministros de la Suprema Corte.

Piden universitarios “abrir puertas” del Congreso para diálogo sobre reforma judicial

Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) solicitaron “abrir las puertas” del Congreso de la Unión para dialogar y proponer ideas que enriquezcan la propuesta.

Una incompleta reforma laboral

La reforma afectó, por lo tanto, a los empleados y a los usuarios.

Suprema Corte valida suspensión de tribunales que estuvieron contra Reforma Judicial

La SCJN también validó, por mayoría de votos, la circular 17/2024 emitida por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que reconoció el paro de labores de juzgados y tribunales federales.

¿Inseguridad en el Edomex?

Todos los sectores de la población en la CDMX denuncian el aumento acelerado de la inseguridad y de los delitos cometidos a cualquier hora del día, entre otros, sin que las autoridades hagan algo al respecto.

Suprema Corte reanudará actividades el 17 de septiembre

La ministra Yasmín Esquivel comunicó la resolución tras salir de la reunión en la que participaron los 11 miembros del Pleno.

20 reformas aprobadas, ¿viraje hacia la derecha?

La aprobación de las 20 reformas propuestas por AMLO era un hecho consumado.

La desarticulación de la política agrícola mexicana

Es muy conocida la supresión de los créditos para ejidatarios y pequeños propietarios.