Cargando, por favor espere...
Durante un breve encuentro con la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, el presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, afirmó que hay un acuerdo para mantener el diálogo.
“Hay, por supuesto, puntos de vista divergentes en lo jurídico, pero existe una preocupación común por superar las dificultades. No afirmo que ya las hayamos superado ni que las vayamos a superar. Para que quede claro, hay un acuerdo de mantener el diálogo, incluso en las condiciones más difíciles. Este es el acuerdo central”, manifestó Fernández Noroña.
Norma Piña y Gerardo Fernández Noroña participaron en la celebración de los 200 años del Senado de la República. Después del acto, acordaron abrir el diálogo y continuar el proceso para la implementación de la reforma judicial.
Cabe destacar que la presidenta de la SCJN, Norma Piña, se sentó al lado de Fernández Noroña durante la sesión solemne para conmemorar el bicentenario de la instauración del Senado.
Desde el 15 de septiembre hasta el 3 de octubre, se han admitido 138 demandas de amparo en contra de la reforma judicial.
Además de los alumnos de la UNAM, también participaron estudiantes del Instituto Politécnico Nacional.
El proceso de inscripción de aspirantes a jueces, magistrados y ministros, tiene como fecha límite el 24 de noviembre.
Los 43 legisladores de oposición confirmaron su intención de votar en contra de la propuesta.
El Tratado para la Reducción de Armas Estratégicas (START) representa un campo de batalla verbal, en el que Estados Unidos (EE. UU.) quiere imponer la idea de que la Federación de Rusia es un rival agresivo cuando, en los hechos el actor beligerante en este último periodo ha sido Washington.
Una gran parte de la población mexicana desconoce el contenido fundamental de la reforma judicial impulsada por el gobierno que encabezó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
La decisión también incluye a su suplente y padre, Miguel Ángel Yunes Linares.
Los principales riesgos del Proceso Judicial son la falta de certeza jurídica; así como de transparencia y los recortes presupuestales.
Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) solicitaron “abrir las puertas” del Congreso de la Unión para dialogar y proponer ideas que enriquezcan la propuesta.
El proyecto también avala la elección de los ministros de la Suprema Corte.
Al menos 17 Congresos locales deben aprobar la reforma judicial para promulgarla ley.
Emma Meza Fonseca y Emilia Molina de la Puente, Mónica González Contró, Wilfrido Castañón León y Enrique Pereda Trejo seleccionará a encargados de seleccionar a los candidatos.
En cada uno de los edificios cerrados se exhiben mantas en rechazo a las modificaciones constitucionales de la Reforma Judicial.
Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas, en México, 124 mil 342 personas no han regresado a su hogar.
Tras la renuncia masiva, el gobierno tendría que pagar 500 mil pesos a cada ministro por concepto de haber por retiro.
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera