Cargando, por favor espere...

Proceso electoral judicial: sin reglas, la justicia está politizada
Los principales riesgos del Proceso Judicial son la falta de certeza jurídica; así como de transparencia y los recortes presupuestales.
Cargando...

En un esfuerzo conjunto para revisar y dar seguimiento al proceso electoral judicial que está en marcha y que tendrá su clímax el próximo primero de junio, el Observatorio Electoral Judicial y diversas organizaciones presentaron por primera vez a la opinión pública un informe sobre el balance de las elecciones judiciales, en el que destacaron riesgos con respecto a la impartición de justicia en México.

Los principales riesgos del Proceso Judicial son la falta de certeza jurídica; así como de transparencia y los recortes presupuestales al Instituto Nacional Electoral (INE), que debe organizar el proceso, pero que se ha visto limitado por la falta de recursos y tiempos, sumado a la reducción de centros de votación.

“En esta elección no hay reglas”, sentenció Arturo Espinosa Silis, fundador de Laboratorio Electoral, participante de la primera mesa de análisis, quien también señaló la existencia de una politización total de la justicia en el país.

Entre los participantes estuvieron Tania Ramírez, directora ejecutiva de la Asociación Civil sin fines de lucro, Disentir; Luis Fernando Fernández, director de práctica Laboratorio para la Democracia; y la moderadora, Dra. Irma Méndez de Hoyos.

Espinosa Silis sostuvo que “la política se impone al Estado de derecho”, porque no existen reglas. A la reforma judicial le faltó un análisis serio y profundo sobre su impacto. Además, hubo una total ausencia de planeación y organización, no se asignó presupuesto para las elecciones, y todo ello coloca a todos los mexicanos en un panorama mucho más riesgoso de lo que se ha dicho.

Señaló que a pesar de ser una de las reformas más relevantes de los últimos 50 años, el proceso para llevarla a cabo está completamente improvisado. Aunque existe una fecha en la que “el pueblo” deberá elegir a sus representantes, la realidad es que la gente está desconectada de esta elección. Las redes sociales no son suficientes para informar a los más de 125 millones de mexicanos.

Agregó que el proceso está politizado ya que diversos organismos han pasado por encima de la autoridad del INE como coordinador del proceso electoral, instituto que ha quedado muy debilitado, sobre todo por el recorte de ocho mil 855 millones 235 mil 863 pesos aprobado por la Cámara de Diputados.

Entre los organismos que han interferido se encuentran las cámaras alta y baja, el Consejo de la Judicatura, la Suprema Corte de Justicia, y, en última instancia, “el rector de la elección se llama Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Cámara de Senadores”, porque decide qué se puede y qué no, afirmó Silis, lo cual representa un reto bastante complejo de superar.

Finalmente, afirmó que viene el desafío de las campañas, ya que existen vacíos legales sobre lo que se puede y no se puede hacer, lo que lleva a violaciones constantes a las leyes electorales. 


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

"Es el equivalente a cerca de 9 por ciento de lo solicitado por la institución para que en 2020 se expidan cerca de 16 millones de credenciales"

La baja participación ciudadana en el ejercicio de revocación de mandato sólo significa que hubo pérdidas económicas, legales y de oportunidades, afirmó Coparmex.

De acuerdo con un estudio alemán, perros adiestrados pueden, a través de su olfato, detectar si una persona presenta Covid-19, al presentarles una muestra de orina, saliva o sudor.

El PRD solo tendrá dos senadores y un diputado que fueron electos por mayoría relativa el pasado domingo 2 de junio.

El instituto deberá crear desde cero varias partes del proceso, incluido el marco geográfico y cartográfico.

Los partidos políticos pueden presentar observaciones a las Listas Nominales relacionadas con registros de ciudadanos inscritos o excluidos indebidamente.

Larry Diamond criticó la propuesta de AMLO de elegir a integrantes del Poder Judicial por voto popular, argumentando que pondría en riesgo la imparcialidad y la capacidad del sistema judicial.

Los observadores se sumarán a las misiones de la ONU y la OEA que ya se encuentran en México.

La organización advirtió que la falta de un análisis detallado de las condiciones de los tribunales locales podría agravar deficiencias históricas del sistema judicial.

Sus solicitudes de registro fueron rechazadas por irregularidades o inconsistencias en los documentos soporte

Con respecto a las alcaldías, Morena y sus aliados consiguieron el triunfo en 11 de 16

Este 22 de julio se reunirá el Consejo General del INE para debatir la imposición de multas por un total de mil 420 millones de pesos.

El INE analiza la actualización de la credencial para votar

Los afectados hicieron el levantamiento del acta respectiva, y piden la urgente intervención de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, la SEDENA, la Guardia Nacional, así como de las autoridades electorales competentes.

El senador Zepeda Vidales destacó la necesidad de “blindar” los apoyos que otorga el Gobierno Federal.