Cargando, por favor espere...

Noroña no aceptará renuncia de ministros; no tendrán derecho a recibir su haber por retiro
Tras la renuncia masiva, el gobierno tendría que pagar 500 mil pesos a cada ministro por concepto de haber por retiro.
Cargando...

Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, amenazó con no aceptar la renuncia de los ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pues, argumentó, la Cámara Alta tendría la posibilidad de rechazar la renuncia de los ministros. De ser así, los ministros no serían beneficiarios de su haber por retiro.

Desde la noche del lunes y el martes por la mañana, se hizo público que la ministra presidenta, Norma Piña, y siete ministros renunciaron a sus puestos en la Suprema Corte y decidieron que no participarán en la elección de jueces, ministros y magistrados a realizarse en junio de 2025, tras la Reforma al Poder Judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

La nueva reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 15 de septiembre, especifica que los ministros que presenten su renuncia antes del 30 de octubre de 2024, el día del cierre de la convocatoria para la elección, podrán ser beneficiarios de un haber por retiro.

“Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que concluyan su encargo por no postularse o no haber sido electos en la elección extraordinaria del año 2025, no serán beneficiarias de un haber por retiro, salvo cuando presenten su renuncia al cargo antes de la fecha de cierre de la convocatoria”, establece la reforma.

Noroña aclaró que el Senado aun no ha tomado una decisión al respecto, pero especificó que pueden valorar si se acepta o no las renunciar de los ministros. “No estoy diciendo que no se las vayamos a reconocer, estoy diciendo que podemos no aceptárselas. (…) Podemos valorar eso, hay tiempo”, expresó.

De no aceptar la renuncia, los ministros no tendrían derecho a recibir su haber por retiro, es decir, los beneficios económicos que hasta ahora se otorgan a los ministros en retiro, que, a decir del senador morenista, asciende a 500 mil pesos por cada uno.

El presidente del senado también ha recibido la declinación de 78 jueces y juezas y de 181 magistradas y magistrados, además de que 15 personas juzgadoras notificaron que declinan competir por el cargo que actualmente ostentan, pero sí aspiran a un cargo diferente. 

 


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) concluyó que no se debe anular la elección electoral en Puebla

En un informe publicado por Artículo 19°, se asegura que en la primera mitad del año se registraron 362 agresiones contra reporteros y periodistas, es decir, una agresión cada 12 horas.

Se trabaja en construir una gran alianza, misma que será el primer paso para sumar a la sociedad en un gran movimiento cívico.

Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.

Conscientes de su creciente importancia estratégica, esos minúsculos territorios, con gran dependencia político-económica, quieren que su voz y voto sean decisivos en el destino de los océanos del planeta.

En muchas de las manifestaciones de descontento popular que acontecen hoy en día se encuentra la repetición de un fenómeno: la violación total o parcial de monumentos.

A pesar de que diversos grupos, y víctimas de Fiscalía capitalina, se han mostrado interesados por participar en el proceso de ratificación o no de Ernestina Godoy como Fiscal, Morena rechazó tal iniciativa propuesta por el PRI.

La CIRT solicitó cancelar la transmisión de “La Hora Nacional”, debido a que, de acuerdo con una denuncia interpuesta en su contra y la Segob, viola el principio de imparcialidad de dicho programa.

La iniciativa del PRD surge tras lo ocurrido en abril pasado, cuando un juzgado realizó el embargo de cuatro perros pug y un chihuahua en Hidalgo, considerándolos bienes muebles con valor económico.

El reto histórico permanece: conquistar la independencia efectiva del movimiento obrero, campesino y popular, para convertirlo en fuerza transformadora real.

A querer o no, estamos pagando esa deformación profesional: practicamos la crítica de la pobreza y, en respuesta se nos aplica la pobreza de la crítica.

Aun cuando se aprobó la propuesta de ampliación de vacaciones dignas para los trabajadores, éstas sólo beneficiarán al 44% de la población ocupada; el resto, la mayoría, seguirá padeciendo las mismas condiciones de explotación.

Los partidos políticos viven de las subvenciones del Estado e incumplen con sus obligaciones de pagar sus cuotas.

El discurso anticorrupción corresponde a la etapa sensorial del proceso cognoscitivo. En otras palabras, constituye un reflejo incompleto, superficial y unilateral.

La nueva Comisión Operativa Nacional de MC incluye a figuras como Martha Herrera, Julieta Macías, Mónica Magaña y Laura Ballesteros.