Cargando, por favor espere...
Mientras el inquilino de Palacio Nacional sigue invitando a gobernadores salientes a su gabinete –¡qué amable presidente!, dirían algunos–, o en tanto que damnificados por los huracanes y por las intensas lluvias claman y exigen ayuda inmediata pero deben esperar a que “primero sean censados ordenadamente”, en la Cámara de Diputados la propuesta del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022 "se discute" para su aprobación y todo indica que será aprobada como el dedito de Obrador ya lo ha decidido; sin embargo, lo primero que salta a la vista es que los rubros más afectados serán la educación, la vivienda y, desde luego, todo se encamina a la "fabricación" de más pobreza y miseria para el próximo año debido a los grandes recortes y la poquísima o nula atención a obras y servicios que la población necesita.
Por lo que se sabe, en el proyecto del PEF para el siguiente año vendrá un "aumento" de recursos para estados y municipios; esas llamadas transferencias federales se estiman en 2.11 billones de pesos, un monto que parece ser superior en 4.7 por ciento a lo que se aprobó en el 2020 para el año que transcurre. La intención pareciera “ser buena", pero para "los malpensados" esto quiere decir que AMLO y la 4T ahora sí están “muy interesados” en ganarse a los gobernadores y a los munícipes; por eso, ahora sí hay que repartir dinero a discreción aunque este incremento siga siendo inferior con lo que se aprobó en el último año de gobierno de la administración anterior que fue de 6 por ciento anual real.
Por lo pronto y con los mismos datos de Hacienda se expone que entre enero del 2019 y julio de 2021, en el gasto federalizado promedió hay una caída de -2.8 por ciento anual real; descenso que si se compara tomando en cuenta el mismo periodo (31 meses de cada gestión) de tres administraciones anteriores, arroja que sólo el mandato de la 4T, con Obrador a la cabeza, es negativo en este indicador: con Peña Nieto, 2012-2018, se promedió un crecimiento de 4.7 por ciento a tasa anual real; con Felipe Calderón, 2006-2012, de 5.4 por ciento y con Vicente Fox, 2000-2006, de 7.3 por ciento. Entonces, ese "aumento" pretendido para el PEF 2022 nomás no ayudará mucho; pero el tiempo lo dirá y es cuestión de esperar.
En un análisis que hace el Instituto de Estudios Sobre Desigualdad (Indesig) y que resume en cinco puntos, se destaca que se sigue huyendo a la reforma fiscal, aunque esta se ve más urgente, claro, siempre y cuando beneficie a los mexicanos más empobrecidos; "hay aumentos en gasto social, pero sin más presupuesto bajo el enfoque "primero los pobres" y, dice el Instituto, a pesar de ello, no se va a recuperar la cobertura perdida a hogares en pobreza extrema en este sexenio; el "aumento en gasto en salud, de lo cual cerca del 50 por ciento va a adeudos y administración y 25 por ciento a vacunación"; aumenta fuertemente el gasto en pensiones, a este rubro irá el 31 por ciento del presupuesto y habrá un fuerte aumento en gasto para la Guardia Nacional y el Tren Maya.
La propuesta de proyecto de presupuesto contempla un gasto total de 7.05 billones de pesos en donde el gasto programable aumenta 0.1 por ciento y el gasto no programable aumenta en 6.7 por ciento. El mayor aumento se da en desarrollo social que contiene pensiones, programas sociales, salud y otros pero destaca, como ya dijimos, el rubro de pensiones con 2.2 billones de pesos, un 7.7 por ciento del PIB y 31 por ciento del total del presupuesto; en recreación y cultura disminuye 7 por ciento y hay un aumento marginal de 2 por ciento en educación y 9 de cada 10 pesos va en salud y protección social que incluye las pensiones; así es como se distribuirá y gastará en el 2022.
En la parte de programas sociales “prioritarios” y proyectos prioritarios del gobierno federal morenista, los aumentos son dispares; por un lado vemos que hay un 37 por ciento más para proyectos de importancia para AMLO (Guardia Nacional 76 por ciento y Tren Maya 74 por ciento); mientras que los programas sociales tienen un aumento marginal de 2.8 por ciento (como ya vimos con excepción de pensiones de Adultos mayores que es de 75 por ciento). En el contexto de un México con más de 3 millones y medio de contagios y cerca de 300 mil muertos por Covid-19, más el incremento de pobreza, desemboca en serios cuestionamientos sobre por qué aumentar tanto a la Guardia Nacional o al Tren Maya que en nada, o muy poco, va a beneficiar a la población más pobre de la zona sur del país. Incluso, el Indesig cuestiona que con el aumento a las obras insignia sería suficiente para pagar "un plan de recuperación" como propuso Gerardo Esquivel el 17 de abril de 2020 y también el gasto está por encima del costo de un “Seguro de Desempleo” (que tanta falte le hace a México) que propuso el Centro De Estudios Espinosa Yglesias el 27 de abril del 2020.
La desproporción y las diferencias entre aumento de gasto para proyectos programas sociales prioritarios es muy visible; por ejemplo, el "Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez" aumentó en 1.2 mil mdp; "Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez", 1.3 mil mdp; "Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad", 1.4 mil mdp o el "Programa de Vivienda Social", con apenas 155 mdp, pero, en contraste, el aumento para la "Guardia Nacional" será de 27 mil mdp y para el "Tren Maya", de 26 mil mdp o el "Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec", 8 mil 821 mdp.
Tras la trágica situación mortal de la pandemia ocasionada por el coronavirus, donde los niños y jóvenes abandonaron la escuela para proteger su salud y en recientes semanas la irresponsable y criminal decisión de AMLO para regresar a las aulas, el Paquete Económico para 2022 proyecta un gasto de 883 mil 929 mdp para el ámbito educativo, equivalente al 3.1 por ciento del PIB de México; esto representa el gasto más bajo en los últimos 8 años con el gobierno del presidente López Obrador según datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
AMLO y el morenismo han hablado hasta el cansancio sobre que el regreso a clases era para no perjudicar la educación de la niñez y juventud mexicanas, pero ahora se contradice con el raquítico apoyo económico y no hay que olvidar que la Secretaría de Educación Pública nunca atendió las demandas de infraestructura básica necesarias de las escuelas para la toma de clases en línea, incluso al concluir el ciclo escolar 2020-2021, una de cada 10 escuelas no contaba con electricidad y una de cada 4 no tenía acceso a agua potable.
Además de los pendientes que tiene lo presupuestado como es el caso de la Reforma Educativa de 2019 y las consecuencias post pandemia; por ejemplo, en lo referente al gasto por alumno se tiene una reducción por la tendencia negativa del presupuesto y el aumento de matrícula en todos los niveles desde 2016. Para 2022 la educación básica crecerá 3.8% real por la contracción de alumnos de ese nivel y en el caso de la educación superior, a pesar de declararse obligatoria, el gasto ha caído desde 2016.
Con respecto a los programas sociales “prioritarios” del presidente, las “Becas para el Bienestar Benito Juárez” presentan un aumento de 3.2 por ciento, equivalente a un presupuesto total de 67 millones 100 mil pesos (34 millones 500 mil pesos en el nivel medio superior y 33 millones 200 mil pesos en educación básica) de los 364 millones 500 mil pesos que recibirá la SEP. Sin embargo, tras el regreso a clases presenciales, la Secretaría de Hacienda no precisa algún presupuesto específico para equipar escuelas con infraestructura adecuada y evitar más contagios que pongan en peligro la vida de los niños, niñas y jóvenes. Entonces vemos dinero “etiquetado” pero no hay nada que garantice su ejecución verdadera.
El proyecto de Presupuesto 2022 está diseñada a modo para favorecer la política de AMLO y la 4T; no está pensado, diseñado y proyectado para ayudar a los pobres y abatir, o al menos comenzar a hacerlo en serio, la pobreza, miseria, abandono y la marginación. Tampoco está pensado para volver a beneficiar a los hogares mexicanos con los programas sociales como los que se tenían asignados en sexenios anteriores y que ayudaban a mitigar la crisis en los hogares mexicanos. El PEF 2022 prioriza obras insignia y de relumbrón de AMLO y recorta o destina muy poco a los programas sociales donde se perjudica alarmantemente al sector educativo y a la vivienda social. Con el proyecto para el próximo año, que muy seguramente será aprobado como desde Palacio Nacional se dictó, habrá más olvido de la población. El slogan de "Primero los pobres" seguirá siendo sólo una frase de campaña de AMLO, pero ahora para el 2024. Por el momento, querido lector, es todo.
Violencia, pobreza familiar, sin acceso a la salud de calidad y un Plan de Estudios que los sometería al lecho de Procusto de sus prejuicios anticapitalistas sin romper con el capital, son plagas que se abaten sobre nuestros niños y jóvenes.
Gloria García Luna solicitó un amparo por presuntos actos de tortura y hostigamiento.
Hoy México tiene una sólida relación diplomática con China, la segunda potencia del mundo, por lo que no podemos ni debemos pasar desapercibidas estas y, al contrario, saludar fraternal y combativamente al pueblo chino y a su presidente Xi Jinping.
Con la aprobación del PEF 2022 sin ninguna modificación, los diputados de Morena y sus partidos aliados exhibieron su obediencia ciega a los dictados del primer mandatario.
Grupos como “Artículo 19”, “Data Cívica”, “Fundar” y “México Evalúa” advirtieron que esta acción sigue la línea de las reformas del pasado 5 de febrero, las cuales buscan eliminar al INAI.
Tras haber sido negada por los integrantes de la oposición la ratificación de Ernestina Godoy al frente de la FGJCDMX, con 41 votos a favor y 25 en contra, López Obrador la invitó a su gabinete.
A un mes del atentado contra el diputado federal Mauricio Prieto Gómez, Espinosa Cházaro demandó al gobernador y al fiscal de Michoacán una investigación pronta y expedita que esclarezca los hechos y haga justicia.
¿Puede un sistema cuya preocupación es la ganancia y no el bienestar humano ofrecernos la panacea de políticas públicas capaces de domar su ansia de ganancia en pro de la humanidad y el ecosistema?
A dos semanas de que termine este sexenio debemos reflexionar sobre el México que deja AMLO a los 130 millones de mexicanos.
La madrugada de este lunes se registró una balacera en el Happy Bar Terraza, en el municipio de Ixtapaluca, estado de México, donde murieron tres personas y otras siete resultaron heridas.
El cerro del Chimalhuache puede restaurarse con la gestión y aplicación de recursos económicos que garanticen un uso sustentable del territorio.
Todos los mexicanos deben estar plenamente conscientes de que, aunque la Independencia les emocione y llene de orgullo, nuestra patria no es independiente. Es dependiente, muy dependiente y no solo eso, es oprimida.
En la plaza principal de Tecun Umán, en Guatemala próximo a la frontera con Chiapas arribaron esta mañana unos mil 200 migrantes que conforman el primer contingente de la caravana
En el actual contexto de concentración del poder, el XXII Encuentro Nacional de Teatro resalta como una luz que ilumina los esfuerzos de educación y difusión cultural del MAN, a la que el gobierno morenista fallidamente quiso destruir.
Los empresarios, y también los trabajadores (organizándonos) estamos obligados a distribuir equitativamente la riqueza social para todos. Esto es: mejorar las condiciones laborales, crear empleos, pagar salarios justos
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).