Cargando, por favor espere...
El Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto de Santa Lucía serán prioridad para el presidente Andrés Manuel López Obrador en 2022, pues en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) contemplan más recursos. En contraste, el presupuesto destinado a la salud, vivienda y educación, se ve disminuido, por lo que los más pobres serán los más afectados.
Pese a que los programas sociales también prevén un incremento, no se contempla inversión pública para infraestructura básica, como la introducción de drenaje, agua potable, luz eléctrica, caminos, vivienda, entre otras necesidades que demandan miles de familias.
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) dio a conocer las implicaciones del Paquete Económico 2022, el cual destaca los nulos cambios en la estructura tributaria: no tiene “expectativas de que los ingresos tributarios aumenten sustancialmente”, además “muestra una mayor tolerancia al endeudamiento” y “desaparece la idea de una reforma fiscal integral o de cambios profundos en la estructura tributaria”, sustancial para enfrentar los problemas que hoy afectan a la sociedad, tales como el desempleo y la pobreza.
En videoconferencia, Héctor Villareal, director del CIEP, afirmó que si bien el presupuesto para el próximo año aumentó 8.9 por ciento en comparación con este año, los 7 billones 88 mil 250 millones de pesos propuestos no tendrán en primer plano la construcción de drenaje en las colonias populares, la creación de nuevos empleos, de viviendas para millones de mexicanos que necesitan un hogar, etc.
Un punto importante que señala el organismo es el gasto mínimo, escaso, que se propone destinar a la infancia en comparación con los adultos mayores, pues se quiere destinar 0.5 por ciento del PIB y 3.9 por ciento del PIB, respectivamente.
“El incremento en el sector salud equivale a 0.37 por ciento del PIB, por debajo del compromiso gubernamental de 1 punto del PIB y de la recomendación internacional que apunta a 3 puntos del PIB adicionales”, añade el documento.
“No se propone ningún nuevo programa para la reactivación económica. Se propone un gasto de 390 mil 299 mdp para 8 de los programas sociales del Gobierno en 2022, 36 por ciento más a lo estimado para 2021, este incremento se debe en gran parte al aumento del presupuesto de las Pensiones para Adultos Mayores”, reporta el Instituto Mexicano para la Competitividad.
Mientras que el programa de Pensiones para Adultos Mayores contempla un aumento del 76.2 por ciento, es decir, un presupuesto de 238 mil 14 millones de pesos (102 mil 948 millones más que este año), los rubros de salud se quedan cortos, ya que se le asignaron 192 mil millones; al de Seguridad, 93 mil millones, y al sector Turismo, 65 mil millones.
Jóvenes Construyendo el Futuro, Becas Benito Juárez y Jóvenes Escribiendo el Futuro aumentaron su presupuesto de 2.9 a 3.99 por ciento, lo que evidencia que a mitad del sexenio de López Obrador, a este gobierno le interesa seguir entregando dinero a través de tarjetas.
“A pesar de que el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 los enlista como prioritarios, el Programa de Mejoramiento Urbano y de Vivienda (-52 por ciento), el Programa Nacional de Reconstrucción (-4 por ciento) y Sembrando Vida (-2 por ciento) recibirán recortes en su presupuesto”, mientras que “el presupuesto de las transferencias federales a entidades federativas regresará a niveles de 2019 después de una serie de recortes”, agregó la dependencia.
Con la nueva Miscelánea Fiscal, tendrán que tributar todos los pequeños contribuyentes a partir de enero. Es decir, todos los pequeños negocios (taquerías, estéticas, talleres, etc.) son el objetivo y deberán poner mucha atención a su situación fiscal.
La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.
El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, solicitó al Congreso capitalino 500 millones de pesos extra para el ejercicio presupuestal 2024.
A López Obrador le tiembla la mano al hablar de una reforma fiscal, pues implicará el cobro de impuestos a las grandes fortunas. Sin embargo, con la aprobación del PEF 2022, sin tocar a los ricos, se obligará a los trabajadores del país a pagar más.
La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.
La Cámara de Diputados determinó que la discusión del Presupuesto para el próximo año en el Pleno iniciará el próximo lunes 6 de noviembre.
Aunque prometieron “no endeudar al país”, hoy renuncian oficialmente a su compromiso: el PPEF contempla un endeudamiento por 3.2 por ciento del PIB, la séptima parte del presupuesto, deuda que pagaremos a futuro todos los mexicanos.
El PEF 2022 da preferencia a los proyectos y programas políticos de López Obrador; en contraste, margina obras urbanas básicas como redes de agua potable, drenaje y electricidad.
Tras haber excluido del presupuesto las necesidades más urgentes de la gente, como la reconstrucción de Acapulco, Morena y aliados (PVEM y PT) aprobaron en comisiones PEF 2024 por mayoría.
A pesar del desastre en Acapulco, Guerrero, provocado por el huracán Otis, que dejó 48 víctimas mortales, el PEF 2024 aprobado por Morena y aliados, no contempla ningún fondo extraordinario que apoye a los damnificados.
En el PEF 2023 se mantienen como prioritarios los 16 programas del “Bienestar”, con un aumento del 26%. En contraste, en educación hay un mínimo incremento del 6.5% y 3.5% en salud.
La Jucopo del Congreso CDMX aprobó que el formato para la sesión del 6 de octubre, donde Martí Batres rendirá su Quinto Informe de actividades en la CDMX, sea presencial.
Los presupuestos de Ingresos y Egresos no son nada realistas; el primero tiene menos asideros con los cuales garantizar el gasto público y el PEF resulta nuevamente electorero.
Estados sufrirán un recorte de más de 76 mil millones de pesos
El pasado nueve de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el PEF 2024, en el que se contemplan recortes del nueve al 12% en varias áreas o aumentos insignificantes en la atención a los padecimientos específicos de la mujer, como salud materna, salud sexual y reproductiva, entre otras.
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Pensiones superan gasto en salud y educación
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
Crece lista de funcionarios sin visa por orden de EE. UU.
“No hay acuerdo completo” sobre Ucrania, admite Trump tras reunión con Putin en Alaska
Acusa Lozoya a Julio Scherer de corrupción en caso Odebrecht
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista