Cargando, por favor espere...
El pasado 15 de noviembre, el gobierno federal presentó el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2025, que incluye la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, mismo que será aprobado en los próximos días gracias a la mayoría absoluta que mantiene Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados. “Esta actitud de “oficialía de partes", sin un análisis profundo ni debate maduro pone en riesgo la vida de los mexicanos, que verán el gasto público reducido cada vez más por parte de las políticas neoliberales de la 4T”, así lo dio a conocer el Movimiento Antorchista, quien, a través de su vocero nacional, Homero Aguirre Enríquez, aseguró que es obligación del gobierno federal garantizar una discusión justa de este presupuesto.
“Este presupuesto dejará a los sectores más vulnerables de la población fuera de los beneficios presupuestarios más amplios, limitándose a programas sociales como las tarjetas del bienestar. Ya que el PEF 2025 contempla un crecimiento económico entre el dos y el tres por ciento, una inflación baja del 3.3 y altos niveles de inversión y empleo. Sin embargo, los analistas cuestionan estas cifras por considerarlas excesivamente optimistas, ya que no se cuenta con una estrategia económica sólida y se sigue centrando en fomentar el consumo mediante transferencias sociales y en financiar megaproyectos, principalmente ferroviarios”, enfatizó.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el gasto en inversión será un 14 por ciento menor que el de 2024; el destinado a salud tendrá un recorte del 11 por ciento; la CONAGUA sufrirá un recorte del 43.2 por ciento, lo que podría comprometer el acceso al agua de las comunidades más vulnerables; la educación, que de por sí padece graves carencias, sufrirá un recorte del 1.2 por ciento (el presupuesto más bajo en proporción al PIB desde 2013).
Igualmente se recorta el gasto a la cultura (un 30 por ciento menos), a los refugios para mujeres; a Agricultura y Desarrollo Rural, al Ejército, a la Marina, a la Guardia Nacional, etcétera. “Todo eso anuncia más pobreza y marginación, menos obras públicas, aumento de enfermedades y desatención médica, deterioro aún mayor del sistema educativo, mucha más pobreza cultural, menos ingresos para los productores y más violencia asociada a la delincuencia sin control, entre otros problemas que ya existían, pero se agravarán”, dijo Aguirre Enríquez.
Y es que, al respecto, la calificadora Moody’s recientemente cambió a negativa la perspectiva de la deuda soberana de México, citando rigideces en el gasto público y un deterioro en la formulación de políticas económicas. Esto refuerza la preocupación de que el optimismo gubernamental carece de bases sólidas. El presupuesto 2025 estima ingresos totales de 9.3 billones de pesos, de los cuales ocho billones provienen de ingresos presupuestarios, distribuidos en: ingresos petroleros, 1.1 billones de pesos y los ingresos no petroleros, 6.9 billones de pesos, destacando los tributarios (5.3 billones, equivalentes al 77% de estos ingresos). La alta dependencia de los ingresos tributarios, a través de impuestos como el ISR, IVA e IEPS, ha llevado a denuncias de "terrorismo fiscal" por su impacto en la economía de las familias mexicanas. Además, se espera un incremento en impuestos a plataformas digitales, que probablemente serán trasladados a los consumidores.
Los recortes también afectarán a estados y municipios, principalmente en el Ramo 33, conocido como “Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios”, perjudicando a la seguridad pública, y educación de adultos. El gasto federalizado tendrá una reducción de más de 76 mil millones de pesos, siendo Oaxaca, Guerrero, Colima y Campeche -estados de por sí asolados por la violencia y pobreza-, de las principales entidades que verán reducido su presupuesto.
El monzón mexicano mantendrá las condiciones para la presencia de chubascos y lluvias puntuales en gran parte del país.
Sin embargo, se espera alta participación en el registro biométrico voluntario, debido a una significativa inversión federal en plataformas de recolección de datos.
Lavrov criticó las iniciativas de mediación de algunos líderes occidentales, acusándolos de intentar influir en la postura de Rusia de manera "inapropiada".
Layda Sansores declaró: “ser mujer, ser indígena y ser pobre es lo peor que te puede pasar”.
Delincuentes engañan a niños para simular secuestros.
En 2024, el CIEP advirtió que los recortes afectarían principalmente a la población que no tiene acceso al IMSS o ISSSTE.
Las comunidades indígenas son las más afectadas.
La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza
Fueron detenidas durante una asamblea en la que las autoridades de la comunidad obligaron a las cuatro mujeres a firmar documentos.
La tasa de empleo entre las personas de 65 a 69 años en México es de aproximadamente el 36 por ciento.
La Ciudad de México encabeza el listado de personas no localizadas o desaparecidas en el país.
“Comenzó una masiva andanada de ataques digitales y mediáticos en mi contra”, denunció la escritora Anabel Hernández.
La renuncia se hizo por “motivos personales”; así como por la falta de recursos y respaldo político para continuar con la lucha de los familiares de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa.
Jiménez Pons asumió el cargo en octubre de 2024 y su renuncia se hizo efectiva el 31 del mismo mes.
Lozano recibió críticas por parte del bloque opositor.
Infancia desprotegida en México, crecen desapariciones
La reforma electoral: mayor concentración del poder
Alerta por estafa “llamada cruzada”
Verdaderas causas del triunfo electoral de Morena
En Oaxaca, autopistas de 66 mil mdp que no sirven
Un tercio de los niños de Gaza sufre desnutrición severa: UNRWA
Escrito por Redacción