La propuesta plantea una transición gradual entre 2026 y 2030, además de establecer dos días obligatorios de descanso.
Cargando, por favor espere...
El pasado 15 de noviembre, el gobierno federal presentó el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2025, que incluye la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, mismo que será aprobado en los próximos días gracias a la mayoría absoluta que mantiene Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados. “Esta actitud de “oficialía de partes", sin un análisis profundo ni debate maduro pone en riesgo la vida de los mexicanos, que verán el gasto público reducido cada vez más por parte de las políticas neoliberales de la 4T”, así lo dio a conocer el Movimiento Antorchista, quien, a través de su vocero nacional, Homero Aguirre Enríquez, aseguró que es obligación del gobierno federal garantizar una discusión justa de este presupuesto.
“Este presupuesto dejará a los sectores más vulnerables de la población fuera de los beneficios presupuestarios más amplios, limitándose a programas sociales como las tarjetas del bienestar. Ya que el PEF 2025 contempla un crecimiento económico entre el dos y el tres por ciento, una inflación baja del 3.3 y altos niveles de inversión y empleo. Sin embargo, los analistas cuestionan estas cifras por considerarlas excesivamente optimistas, ya que no se cuenta con una estrategia económica sólida y se sigue centrando en fomentar el consumo mediante transferencias sociales y en financiar megaproyectos, principalmente ferroviarios”, enfatizó.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el gasto en inversión será un 14 por ciento menor que el de 2024; el destinado a salud tendrá un recorte del 11 por ciento; la CONAGUA sufrirá un recorte del 43.2 por ciento, lo que podría comprometer el acceso al agua de las comunidades más vulnerables; la educación, que de por sí padece graves carencias, sufrirá un recorte del 1.2 por ciento (el presupuesto más bajo en proporción al PIB desde 2013).
Igualmente se recorta el gasto a la cultura (un 30 por ciento menos), a los refugios para mujeres; a Agricultura y Desarrollo Rural, al Ejército, a la Marina, a la Guardia Nacional, etcétera. “Todo eso anuncia más pobreza y marginación, menos obras públicas, aumento de enfermedades y desatención médica, deterioro aún mayor del sistema educativo, mucha más pobreza cultural, menos ingresos para los productores y más violencia asociada a la delincuencia sin control, entre otros problemas que ya existían, pero se agravarán”, dijo Aguirre Enríquez.
Y es que, al respecto, la calificadora Moody’s recientemente cambió a negativa la perspectiva de la deuda soberana de México, citando rigideces en el gasto público y un deterioro en la formulación de políticas económicas. Esto refuerza la preocupación de que el optimismo gubernamental carece de bases sólidas. El presupuesto 2025 estima ingresos totales de 9.3 billones de pesos, de los cuales ocho billones provienen de ingresos presupuestarios, distribuidos en: ingresos petroleros, 1.1 billones de pesos y los ingresos no petroleros, 6.9 billones de pesos, destacando los tributarios (5.3 billones, equivalentes al 77% de estos ingresos). La alta dependencia de los ingresos tributarios, a través de impuestos como el ISR, IVA e IEPS, ha llevado a denuncias de "terrorismo fiscal" por su impacto en la economía de las familias mexicanas. Además, se espera un incremento en impuestos a plataformas digitales, que probablemente serán trasladados a los consumidores.
Los recortes también afectarán a estados y municipios, principalmente en el Ramo 33, conocido como “Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios”, perjudicando a la seguridad pública, y educación de adultos. El gasto federalizado tendrá una reducción de más de 76 mil millones de pesos, siendo Oaxaca, Guerrero, Colima y Campeche -estados de por sí asolados por la violencia y pobreza-, de las principales entidades que verán reducido su presupuesto.
La propuesta plantea una transición gradual entre 2026 y 2030, además de establecer dos días obligatorios de descanso.
El próximo 31 de diciembre de 2025 será el último día para obtener la licencia de conducir.
El SNA opera bajo procesos que supuestamente elevan la complejidad y reducen la capacidad sancionadora, aseguró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Jóvenes protestarán contra la corrupción, el miedo, la desinformación y la falta de oportunidades laborales
La Fiscalía General del Estado abrió una investigación para determinar el móvil del ataque.
El funcionario señaló que “un grupo pequeñísimo” ingresó al auditorio para reventar la asamblea.
El sueño deficiente dificulta la toma de decisiones y provoca menor concentración.
El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.
Especialistas del INAH apuntaron que este descubrimiento consolida su importancia histórica.
Sólo las sucursales ubicadas en centros comerciales y supermercados abrirán en horarios habituales.
Suman 50 funcionarios y políticos mexicanos a los que se les ha revocado la visa durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Quien incurra en ese delito enfrentará hasta 12 años de prisión.
El principal detonante es la epidemia de obesidad y sobrepeso, que afecta entre el 70 y 80 por ciento de los jóvenes mexicanos.
La CFE recomendó mantener los aparatos apagados durante el corte de energía eléctrica.
La jueza impuso prisión preventiva oficiosa, por lo que el exrector permanece recluido en el penal federal de Almoloya de Juárez, Edomex.
Lectura en crisis: México alcanza su nivel más bajo en hábitos lectores en casi una década
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
En Puebla, olvido gubernamental a damnificados de las inundaciones
La salud mental: desatención gubernamental
El gobierno de los trabajadores
Escrito por Redacción