Cargando, por favor espere...
En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de San Luis Potosí (SLP) empeoró la calidad de sus servicios médicos con la política de austeridad aplicada por el Gobierno Federal, y la falta de personal médico, medicinas, equipo especializado e infraestructura agobia lo mismo a pacientes de atención clínica que a enfermos crónicos residentes de ciudades como Tamazunchale, Matehuala y Charcas.
En este último municipio del Altiplano, familiares de pacientes con problemas graves de salud se manifestaron contra las medidas de austeridad durante la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) el seis de septiembre.
Evidenciaron las dificultades que las personas con VIH (Sida), los niños con cáncer y los pacientes de diabetes, hepatitis, infartos y otras enfermedades crónicas enfrentan actualmente por la falta de medicamentos; también denunciaron el cierre de unidades médicas, la falta de insumos en el Hospital de la Mujer; el retraso de pagos a médicos residentes y la reducción de becas a pasantes.
Estas denuncias se hicieron a unos cuantos metros del templete donde López Obrador hablaba sobre los “avances” logrados por su administración en el rubro de salud, mientras aseguraba que no faltarían recursos para adquirir medicamentos, personal médico especializado e infraestructura, porque “la atención a los enfermos debe ser una prioridad para los gobiernos de los diferentes niveles”.
“Apoyos a la salud, señor presidente”, “Necesitamos medicamentos, doctores, equipo de emergencia”, “AMLO, no más recortes al sector salud”, “No se juega con la salud de la gente”, decían los carteles, mantas y las voces de los manifestantes presentes. Una enfermera del Hospital Rural de Charcas, incorporado al IMSS- Bienestar, aseguró que en el nosocomio donde trabaja “ni siquiera hay médicos suficientes para atender a las familias del municipio; faltan medicamentos y equipo”. De esta manera no se puede ofrecer un servicio de salud que cubra las necesidades del paciente.
“Sabemos bien que el IMSS ha tenido grandes deficiencias debido a la creciente demanda, pues es el mejor prestador de servicios médicos en México; sin embargo, el actual Gobierno Federal ha afectado aún más esta situación con las medidas austeras que ha realizado al sector salud. Fue una mala decisión del Presidente de la República ¿Cómo hacer recortes a un área tan importante como la salud? Todo lo contrario, requería con urgencia mayor inversión para mejorar las carencias, y sobre todo no afectar a los enfermos que cada día son más”, comentó a buzos.
Y mientras la enfermera denunciaba la situación de crisis que enfrenta el Hospital Rural de Charcas, López Obrador enumeraba al micrófono logros que no eran ni son visibles para los habitantes de este municipio, ni para la mayoría de los pobladores de la entidad. A causa de su crisis, el IMSS-SLP ofrece hoy servicios de “cuarta” a sus pacientes.
Aumentan las deficiencias
La capital de SLP cuenta con una de las zonas industriales más importantes de México. Hay instaladas 231 compañías automotrices –dos plantas armadoras (BMW y General Motors) y 229 proveedoras del sector– que emplean a 82 mil personas. Este número de obreros generó mayor demanda de atención médica al IMSS, y con ello un incremento en las deficiencias de esta institución.
De acuerdo con dirigentes empresariales y obreros, esto se debe a que el IMSS, pese a que percibe más ingresos en cuotas, brinda servicios médicos en las mismas 16 clínicas que desde hace varios años dispone en el área metropolitana de San Luis donde actualmente, según la propia institución, tiene 447 mil trabajadores con sus familiares registrados.
“Soy derechohabiente del IMSS; cuando requiero atención médica, asisto a la unidad número 47; desgraciadamente siempre está saturada. Para poder alcanzar consulta debo apartar lugar con mi tarjeta desde las cinco de la mañana; y aún así ya hay gente esperando; incluso, en ocasiones, no he alcanzado a que me atiendan, por lo que pierdo un día de trabajo. Otra opción es solicitar una cita por vía telefónica o una aplicación. Pero las citas se programan para fechas muy lejanas, hasta más de un mes. Atenderse con un médico particular es muy costoso; otros optan por acudir a farmacias que ofrecen el servicio médico a bajo costo o gratuito. Sin embargo, para detectar enfermedades crónicas, análisis u otros estudios médicos, no es suficiente”, añadió a buzos Lorena Rodríguez, jefa de familia y obrera de la zona industrial.
En el año 2000, más de tres millones de hogares mexicanos debieron realizar gastos “catastróficos” o “empobrecedores” por motivos de salud. En 2006, esta cifra se redujo gracias a la implantación de diversos programas sociales, como el Seguro Popular el cual, sin embargo, fue desaparecido por el Gobierno Federal que encabeza el presidente López Obrador.
Pero no solo la zona metropolitana de San Luis capital se ve afectada con empeoramiento de los servicios médicos del IMSS; ya que en las clínicas de éste en los municipios rurales de la entidad, la oferta de éstos es prácticamente nula; además, no hay hospitales o faltan médicos, medicinas, equipo para realizar intervenciones quirúrgicas menores ni ambulancias.
Por ejemplo, en la clínica de Zacatipán, del municipio de Tamazunchale, la cual fue visitada hace tres meses por el Presidente de la República, debió escuchar quejas con este mismo contenido; y aunque prometió atenderlas, a la fecha prevalece la misma situación. En este municipio, el 76.9 por ciento de su población vive en pobreza, su índice de desarrollo humano (IDH) es muy bajo; y la mayoría de sus habitantes carece de medios para atenderse con médicos particulares.
Hace unas cuantas semanas, López Obrador visitó nuevamente SLP, y en los municipios Matehuala y Charcas donde le “llovieron” quejas de los pacientes y el personal médico de las clínicas del IMSS en ambas poblaciones:
“Ya hace algunos años que nuestro municipio (Charcas) requiere atención en el rubro de la salud; batallamos mucho por la falta de medicamentos, equipo de emergencia, y no hay médicos especializados. Las familias necesitamos una mejora en las clínicas del Seguro Social, sobre todo los niños, las personas de la tercera edad, mujeres embarazadas y quienes padecen enfermedades crónicas.
“Por ahora solo recibimos el apoyo del presidente municipal, Manuel López, con traslados a enfermos y entrega de algunos medicamentos; sin embargo, solicitamos que el Presidente de la República apoye realmente a este sector que hoy se encuentra tan vulnerable debido a los recortes realizados por su administración”, señaló a buzos José Ruiz, quien vive en el municipio desde hace 30 años.
La 4T pone en jaque a la salud pública
Federico Ángel Badillo Anguiano, titular de la Comisión Estatal Arbitraje Médico en San Luis Potosí (Coesamed), informó que, en 2018, su institución recibió 74 quejas contra el IMSS. Los usuarios de servicios médicos de Ciudad Valles, Matehuala, Charcas, Río Verde y SLP fueron más interpuestos por negligencias en instituciones sanitarias. La mayoría de éstas derivaron en retrasos de las intervenciones quirúrgicas, diagnósticos erróneos y desabasto de medicamentos.
Pese a que, a principios de 2019, el IMSS informó que algunas de sus unidades médicas atendían a pacientes con enfermedades crónicas degenerativas, como la diabetes y el cáncer, se denunció el desabasto de medicamentos como el Metotrexato y Vincristina Sulfato (sustancias que atacan el cáncer), lo cual causó gran preocupación entre los familiares de los enfermos.
Pocas semanas después el IMSS-SLP suspendió las quimioterapias “hasta nuevo aviso”. La noticia fue un duro golpe para los pacientes que se atendían en la clínica 50, porque les informaron que la fórmula médica aplicada en la capital potosina provenía de León, Guanajuato, y que ésta había sido cancelada. El número de pacientes afectados se acerca a mil, según estimaciones del sector salud local.
Hasta la fecha, el personal médico del IMSS no ha explicado sobre cuándo se reanudarían las quimioterapias. La única respuesta obtenida por los pacientes vino de la diputada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), y presidenta de la Comisión de Salud del Congreso local, Angélica Mendoza, quien aseguró que la falta de medicamento se debe a la “lucha que se desarrolla contra la corrupción”.
Sin embargo, para Regina de la Cruz, una de las afectadas, “la limpia” contra la corrupción no es justificación para el desabasto de medicinas. “Mi hijo tiene 16 años de edad, hace casi dos años le diagnosticaron leucemia; hasta hoy no habíamos padecido este trato tan inhumano. Estoy desesperada; no puede ser que, después del desabasto de medicamentos que hace algunos meses vivimos, ahora nos cierren las puertas y solo nos digan que se suspendieron las quimioterapias hasta nuevo aviso; y peor aún, que no pase nada. No es justo que se juegue con la vida de las personas como si no valieran”.
Los casos de cáncer se incrementan, y está considerada como una de las principales causas de muerte. Tan solo en el año 2012 se registraron 14 millones de casos nuevos y 8.2 millones de personas fallecidas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Informe Mundial sobre el Cáncer 2014. En 2018, el número de víctimas mortales del cáncer ascendió a 9.6 millones de personas; y los nuevos casos se elevaron a 18 millones. Los cánceres de mama, de próstata, cervicouterino, colorrectal y de pulmón son los más recurrentes en la población de ambos sexos.
Para el doctor Rosendo Beltrán, extrabajador del IMSS, las decisiones últimamente desarrolladas por el Gobierno de México en materia de salud son un golpe a los mexicanos, pues antentan contra el bienestar de los ciudadanos:
“La situación donde se encuentra actualmente el sistema de salud preocupa muchísimo, pues a la deficiente cobertura, la indigna atención, y la falta de equipos y espacios hospitalarios; ahora se suman el desabasto de medicamentos y una austeridad inconcebible de un servicio tan fundamental para el ser humano. La desatención total a personas con padecimientos crónicos como diabetes o cáncer, atenta contra la vida misma, y aunado a esto hay recortes y despidos. El sistema de salud tristemente se cae a pedazos, mientras el Presidente de México argumenta orgulloso que toda marcha bien”.
En México, comentó el médico, 450 mil empleados brindan diariamente servicios médicos y de seguridad social a poco más de 80 millones de derechohabientes; por lo que resulta crucial que el número de unidades, equipos, farmacias y personal médico crezca con la población derechohabiente para que el IMSS atienda dignamente.
“Es urgente que cambie esta medida austera en el sistema de salud; es un área que requiere mayor inversión, mejores espacios y atención al paciente, equipo necesario y especializado; una revisión continua en cada uno de los hospitales, resolver los problemas de manera inmediata sin prolongar soluciones. Se necesita gente capaz de resolver esta crisis; y está claro que no la hay”, expuso el doctor Beltrán.
En el primer minuto del día 1 de abril arrancan las campañas para alcaldes y diputaciones locales.
Con la aprobación de este nuevo impuesto, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, contradice lo que había prometido a nivel federal, de que no se crearían más nuevos impuestos, y menos en el peor momento de la economía mexicana.
La lucha bien orientada, organizada y permanente de los grupos oprimidos al interior de EE. UU. puede ser decisiva para atarle las manos a los halcones imperialistas.
Con esta marcha los estudiantes universitarios, se solidarizaron con la BUAP y la UPAEP.
Transportistas, comerciantes y colonos marcharán en contra de la verificación vehicular el próximo jueves 26 de enero. Denuncian que la medida afectará a cientos de miles de familias poblanas.
El desalojo violento contra los comerciantes el 26 de septiembre ocurrió en el parque Miguel Hidalgo, donde detuvieron a dos de ellos, y varios fueron agredidos a golpes, entre ellos mujeres, niños y adultos mayores.
García se une al grupo de gobernadores morenistas que, al concluir su cargo, fueron asignados al equipo de la jefa del Ejecutivo.
La historia proporciona información sumamente valiosa sobre cómo ocurren esos cambios
En la enajenación ideológica la clase trabajadora extravía su concepción del mundo.
En dicha lista aparecen personajes que buscan la reelección; otros que competirán por la curul por primera vez; y algunos más regresarían a un cargo de representación popular hasta por tercera ocasión.
Es llamativo que renombrados intelectuales se sumen a la campaña de ataque contra las víctimas y en favor de sus verdugos, repitiendo que Rusia está perpetrando un crimen imperdonable al invadir a un país indefenso como Ucrania.
Hace unas semanas, distintos actores políticos discutieron sobre los nuevos libros de texto, pero pocos días después esta discusión desapareció tan abruptamente como había surgido. A mi juicio, este tema debe ser analizado a profundidad.
No hay diferencias de fondo en lo que se quiere presentar como dos proyectos de nación diferentes. Son dos caras de la misma moneda que sólo se distinguen por su grado de derechización.
El pueblo ha sido siempre el héroe, el que produce, construye, lleva el agua y da de comer y ahora el que cura y regresa la salud.
Las corrientes nacionales en Morena intentan influir en la definición de candidatura para gobernador, al margen de las preferencias de Jaime Bonilla.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Érika Herrera
REPORTERA