Cargando, por favor espere...

En 100 días de gobierno, Biden busca dar otra cara al capitalismo
Biden defendió la labor de los sindicatos del país y subrayó que “Wall Street no construyó este país”, sino que fue “la clase media”.
Cargando...

El presidente estadounidense, Joe Biden, consideró este miércoles en el primer discurso de su mandato ante las dos cámaras del Congreso, que “ya es hora” de que las grandes corporaciones y los más ricos del país, que son un 1% “paguen su parte justa” de impuestos.

“Solo la parte justa”, reiteró Biden y señaló que las fortunas y las grandes empresas tienen que ayudar pagando con sus impuestos las inversiones públicas que su gobierno se propone acometer.

Biden señaló que un reciente estudio asegura que el 55 por ciento de las grandes empresas pagó “cero” impuestos federales el año pasado, y lograron 40,000 millones de dólares en beneficios, mientras que muchas evadieron impuestos o se acogieron a beneficios y deducciones por emplear a sus trabajadores en otros países. “Y eso no está bien”, denunció.

Tras explicar que los que ganan 400,000 dólares o más al año volverán a tributar el 39.6%, como estaba durante la Presidencia del republicano George W. Bush (2001-2009), aseguró que el gobierno acabará con los resquicios que permiten a los más ricos pagar muy por debajo de lo que deberían según sus ganancias.

Y advirtió de que el departamento de Hacienda actuará con mano duda con los millonarios que pretendan “engañar” sobre sus ganancias.

Con la subida de los impuestos a los más ricos el Gobierno de Biden quiere sufragar su plan familiar, con medidas sociales por 1.8 billones de dólares

Y con el alza de la tributación a las grandes compañías se propone financiar el Plan de Empleo o Plan de Infraestructuras, con más de dos billones de inversiones y la creación de millones de empleos para financiar las infraestructuras del país.

Durante su discurso, Biden afirmó que su país crecerá este año al mayor ritmo en cerca de cuatro décadas.

El mandatario recordó en este sentido las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de que la economía del país crecerá a una tasa del 6% este año.

Joe Biden también pidió a todos los estadounidenses que superen las dudas y se vacunen cuanto antes, porque “cada inyección es una dosis de esperanza”.

El presidente de EU defendió su lucha contra la pandemia en los cien primeros días de su mandato, que se cumplen este jueves.

“Nuestro progreso de estos últimos cien días contra una de las peores pandemias de la historia es uno de los mayores logros logísticos que ha visto jamás nuestro país”, afirmó.

Defiende a los sindicatos por construir a la clase media

Biden defendió la labor de los sindicatos del país y subrayó que “Wall Street no construyó este país”, sino que fue “la clase media”. “Y los sindicatos construyeron la clase media”, subrayó.

El mandatario hizo esta defensa férrea de las organizaciones de trabajadores y del derecho a pertenecer a un sindicato.

Por eso pidió al Congreso que apruebe su propuesta para defender las organizaciones sindicales y el derecho a pertenecer a ellas.

Joe Biden pidió a la oposición republicana en el Legislativo a que apruebe el proyecto de reforma de la policía en mayo, coincidiendo con el primer aniversario del asesinato de George Floyd.

Biden pidió a la oposición republicana durante su primer discurso ante las dos cámaras del Congreso a que se una a los demócratas para restringir el acceso a las armas.

“No quiero ser beligerante ni nada, pero necesitamos que más republicanos se unan a la inmensa mayoría de sus colegas demócratas para cerrar las lagunas legales e imponer verificaciones de antecedentes para comprar un arma”, dijo el presidente.

Joe Biden también invitó a poner fin a “la agotadora guerra” partidista sobre la inmigración durante el primer discurso de su mandato ante las dos cámaras del Congreso.

El mandatario, además, pidió al Legislativo que apruebe su reforma migratoria, que busca regularizar a los 11 millones de inmigrantes irregulares que viven en el país, un proyecto que está estancado en el Senado ante la falta de apoyo de la oposición republicana.

“Si creen que necesitamos una frontera segura, apruébenla. Si creen en una vía hacia la ciudadanía, apruébenla. Si realmente quieren resolver el problema, les he enviado el proyecto, ahora apruébenlo”, afirmó Biden.

El líder demócrata dijo que “durante más de 30 años los políticos han hablado sobre la reforma migratoria y no han hecho nada” y sostuvo que “ha llegado el momento de resolverlo”.

Pese a esa defensa inicial de su reforma migratoria, Biden pareció renunciar al proyecto maximalista al tender la mano a los republicanos moderados, a los que necesita para aprobar cualquier iniciativa, y les instó a priorizar a ciertos grupos.

“Si el Congreso no va aprobar mi plan, al menos aprobemos lo que estamos de acuerdo”, dijo Biden, al citar a los jóvenes conocidos como dreamers (soñadores), a los trabajadores agrícolas y a los beneficiarios de los programas Estatus de Protección Temporal.

La reforma migratoria que propuso Biden en su primer día en el poder contempla un proceso de ocho años para que los 11 millones de indocumentados del país logren la ciudadanía.

Ante la dificultad de conseguir los diez votos republicanos que necesitan en el Senado, los demócratas están intentando impulsar esa reforma por partes, y han empezado por un proyecto de ley para proteger a los “soñadores” y otro para regularizar a trabajadores agrícolas indocumentados, ambos ya aprobados en la Cámara Baja.

Desde la llegada de Biden al poder en enero, Estados Unidos ha registrado además cifras récord de detenciones de indocumentados en su frontera con México, con más de 172,000 en marzo, entre ellos casi 19,000 menores, un dato sin precedentes.

El Gobierno de Biden ha recibido críticas porque muchos menores que han cruzado la frontera se han quedado más tiempo del permitido por ley en centros de detención gestionados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense (CBP, en inglés), que no están diseñados para niños.

Joe Biden, en su discurso, envió un aviso a su homólogo ruso, Vladímir Putin, al que le avisó de que habrá “consecuencias” ante cualquier escalada y aseguró que no busca el “conflicto” con China pero sí da la bienvenida a la “competición”.

Biden hizo referencia a sus recientes conversaciones con Putin y con el presidente chino, Xi Jinping.

Aseguró que Estados Unidos no tolerará “injustas” prácticas comerciales de China que perjudican a los trabajadores estadounidenses y prometió que mantendrá una fuerte presencia militar en el Indopacífico, de la “misma forma” que Washington hace en Europa con la OTAN.

También aseguró que Estados Unidos se mantendrá firme en su compromiso para defender los derechos humanos en todo el mundo, también en China, quien considera esos intentos como una injerencia de Washington.

Sobre Rusia, aseguró que no quiere una “escalada” pero avisó a Putin que las “acciones tienen consecuencias”.

Recordó que su Gobierno sancionó en abril a Rusia por su presunta interferencia en las elecciones presidenciales de 2020 y su supuesto papel en el ciberataque masivo de SolarWinds, además de haber impuesto castigos relacionados con las acciones rusas en Ucrania y Afganistán.

Asimismo, Biden prometió que trabajará con sus aliados para afrontar las amenazas que suponen Irán y Corea del Norte utilizando la diplomacia y “la disuasión severa”.

El mandatario indicó que los programas nucleares iraní y norcoreano “presentan una seria amenaza para la seguridad de Estados Unidos y del mundo”.

También mencionó la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán, que estará completada para el próximo septiembre cuando se cumple el vigésimo aniversario de los ataques del 11-S, y subrayó que esta guerra nunca debería haber durado tanto.

Biden repitió en varias ocasiones la palabra “consenso” y aseguró que su país está “de vuelta” para ayudar a sus aliados y hacer frente a amenazas conjuntas, como el terrorismo y el cambio climático. (EFE).

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El ministro de Salud de Cuba, José Ángel Portal Miranda, se refirió a que la injusta distribución de inmunizantes pone un desafío a los esfuerzos mundiales por acabar la pandemia.

Mientras Esquilo y Sófocles apelan a la conservación del statu quo, Eurípides pretende modificarlo: no ve al hombre temeroso del dios ni a la mujer sumisa ni al esclavo silente, incluso los dioses son parecidos al ser humano.

El diputado Víctor Hugo Lobo llegó a un acuerdo con la dirigencia nacional del PRD, para que el aspirante a la Jefatura de Gobierno sea definido en el comité estatal y no por el nacional.

La guerra y la invasión siempre tienen como factor esencial lo económico. Pero muchos discursos intentan ocultar esta indeseable razón con motivos “civilizadores”, religiosos o humanitarios.

Para Tokio 2020, el gobierno federal aprobó un presupuesto de 2 mil 766 millones de pesos. En 2016, tuvo un presupuesto de 2 mil 825 millones de pesos.

Jesús Zambrano seguirá insistiendo ante el INE la firma de un Acuerdo Nacional por la Paz, la Seguridad y la Estabilidad para los procesos electorales.

“Defender hoy la autonomía de la UNAM y de todas las universidades del país, es defender al México de hoy, pero más todavía al México del futuro” finalizó.

Especialistas afirman que el origen de la violencia está en las pocas oportunidades de la población para salir adelante y la fallida estrategia de seguridad de la 4T.

A López Obrador le urge pasar a la pobreza franciscana para conseguir dinero suficiente para que su gobierno pueda seguir invirtiendo en sus obras predilectas y en sus programas sociales destinados a comprar el voto de los pobres.

El Secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, aseguró hoy que la prioridad de México es mantener la integridad de los miembros de la caravana proveniente de Honduras.

Miles de manifestantes en todo el país denunciaron la falta de transparencia de tal proyecto y rechazaron más reducciones en educación y protección social.

Los pensamientos de pesimismo y resignación no son casuales: son producto de una labor sistemática de inoculación ideológica, ejecutada por el sistema y sus intelectuales para mantener el control político, obnubilando la mente del pueblo.

El nuevo Poder Legislativo reflejará el ascenso de la izquierda, si bien los partidos tradicionales mostraron el músculo y no se consumó la renovación de ese poder.

Para el capitalismo, la caída del Muro de Berlín y el derrumbe del campo socialista, encabezado por la Unión Soviética, representan la erradicación del socialismo de la faz de la tierra

La misma jueza falló en favor de Assange el 4 de enero en un extenso dictamen que frenó su extradición a Estados Unidos por motivos de salud y riesgo de suicidio.