Cargando, por favor espere...
El costo total para armar un altar completo de Día de Muertos alcanza mil 809 pesos, un incremento del 26 por ciento respecto al año anterior. Este aumento se refleja en varios productos esenciales, incluyendo pan, alimentos tradicionales, frutas de temporada, flores, papel picado, veladoras y calaveritas de azúcar, informó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
Indicó que, en primer lugar, el pan de muerto ha experimentado un notable aumento de hasta 24 por ciento en sus precios, el cual se ofrece entre 11 y 200 pesos en supermercados y panaderías locales, mientras que las versiones rellenas o gourmet alcanzan precios de hasta 500 pesos.
Agregó que la ofrenda también incluye platillos tradicionales como tamales, mole y pozole. Para este 2024, el costo promedio de estos alimentos asciende a 486 pesos. Además, incluir una botella de tequila implica un gasto promedio de 300 pesos.
La fruta de temporada, que abarca mandarinas, cañas y guayabas, muestra precios estimados de 40 a 60 pesos por kilo, lo que impacta directamente el costo total de la ofrenda.
Además, manifestó que las flores de cempasúchil, conocidas como la “flor de los muertos”, tienen un precio promedio de 20 pesos por racimo. Por su parte, las macetas de terciopelo se encuentran entre 40 y 50 pesos, sumando al gasto total del altar.
El papel picado, un elemento decorativo esencial, cuesta aproximadamente 40 pesos por paquete, mientras que los diseños tradicionales oscilan entre 10 y 30 pesos por pieza.
Con respecto a las veladoras, los precios de las individuales varían entre 7 y 15 pesos cada una. Los paquetes de veladoras en aluminio, que contienen 10 unidades, tienen un precio aproximado de 110 pesos.
Finalmente, puntualizó que las calaveritas de azúcar y amaranto se encuentran entre 10 y 15 pesos cada una, y las de chocolate pueden costar entre 10 y 80 pesos, dependiendo del tamaño. Estos aumentos en los productos necesarios para la celebración del Día de Muertos resaltan el impacto del alza de precios en las tradiciones culturales del país.
La violencia en Sinaloa ha cobrado la vida a 30 civiles y dos militares en 13 ataques perpetrados por grupos criminaleS.
Las importaciones de frijol en México se dispararon un 156 por ciento alcanzando los 369 millones de dólares.
En 2023 se contabilizaron 794 mil 739 defunciones en México.
Durante el año 2024, en México, un total de dos mil 243 menores de edad fueron víctimas de homicidio.
Las ventas podrían crecer un 10 por ciento con respecto al año pasado.
Puebla ocupa el primer lugar nacional en la producción de la flor de Cempasúchil. Sólo en 2019 superó las 14 mil 900 toneladas de producción. Además, se estima que en México hay 35 especies de las 58 referidas para América.
Este miércoles iniciará el Festival de las flores de Cempasúchil 2023, que se llevará a cabo en Paseo de la Reforma, entre la Glorieta del Ahuehuete y la Glorieta del Ángel de la Independencia, alcaldía Cuauhtémoc.
Las cifras anuales de muertes directamente atribuibles a la resistencia a los antibióticos o asociadas a ella alcanzarán 1.91 millones y 8.22 millones, respectivamente.
De manera similar, dichas aplicaciones están requiriendo del dato del RFC o CURP, a fin de evitar la evasión fiscal en productos importados.
La mega ofrenda estará instala hasta el próximo 3 de noviembre
Entre los productos monitoreados se encuentran el bacalao, vino, sidra, aceite de oliva, chiles güeros y aceituna.
La caminata tendrá una duración estimada de entre cuatro y cinco horas.
Las probabilidades de que cause un daño devastador aumentan.
El aumento de los precios de estos productos responde al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
En México, 89 mil 633 personas fallecieron a causa de tumores malignos.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.