Lejos de reducirse, la carga de trabajo recayó con mayor intensidad en las mujeres.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
México registra un aumento de 120 por ciento en desapariciones durante la última década y enfrenta su pico anual con 764 casos del 24 de febrero al 2 de marzo, el grupo más afectado es el de mujeres adolescentes, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Asimismo, el RNPDNO reporta más de 39 mil personas sin localizar en la actual administración, de las cuales 41.77 por ciento permanece sin rastro. El Estado de México encabeza la lista con seis mil 890 personas desaparecidas; de igual manera tiene el primer lugar en desaparición de mujeres con un total de tres mil 136 reportes. Al listado se suma Nuevo León y la Ciudad de México con más de tres mil 500 casos cada uno.
El grupo de 15 a 19 años concentra el mayor número de mujeres desaparecidas, con cinco mil 201 casos; el tramo de 10 a 14 años suma dos mil 577. La cifra nacional para niñas y adolescentes supera los siete mil 700 reportes en el actual gobierno.
La organización Causa en Común afirmó que el país vive una crisis que crece sin respuesta efectiva; además señaló fallas en fiscalías y policías estatales; así como prácticas que distorsionan cifras oficiales sobre homicidios y otros delitos.
También propuso que se destinen más recursos para la Comisión Nacional de Búsqueda, un registro confiable, sanciones a funcionarios que incumplen deberes, refuerzo forense y cooperación formal con colectivos de búsqueda.
Por último, señaló que sin una estrategia real, México mantiene un rumbo que deja familias sin justicia y comunidades sin protección.
Lejos de reducirse, la carga de trabajo recayó con mayor intensidad en las mujeres.
Fue en el año 2022 cuando surgieron los primeros indicios en un fraccionamiento próximo al inmueble.
Empresarios de la ICC México piden participar en el equipo negociador para garantizar competitividad y certidumbre jurídica.
La edición XXIV se realizará los días 28, 29 y 30 de noviembre en Tecomatlán, Puebla.
Durango, Jalisco, Guanajuato, Sinaloa, Chihuahua y Sonora figuran entre los estados en los que se mantienen bloqueos.
En 2024, el 95% de las imágenes sexuales creadas con inteligencia artificial en internet representan a mujeres.
Reclutaba a internos de centros de rehabilitación para convertirlos en sicarios y distribuir droga en Michoacán.
Dylan recibió amenazas de un exalumno a través de TikTok con lenguaje violento, incluida la palabra “levantón”.
La dependencia recomendó evitar cambios bruscos de temperatura, vestir al menos tres capas de ropa y consumir bebidas calientes.
En el Diario Oficial se publicó el decreto, el cual refiere que 12 militares estadounidenses actúan en la Actividad 2 APA-2026 para “Mejorar la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales”.
La investigación quedó a cargo de la Fiscalía Especializada en Asuntos Indígenas y de Derechos Humanos.
También tendrán un nuevo beneficio: un seguro de vida institucional valuado en alrededor de 60 mil pesos.
Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.
Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.
Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Habrá movilizaciones si no hay marcha atrás a Sindicalización Única en Veracruz: CRT
México importa 40.7 millones de toneladas de granos
Amenazan con “levantón” y dan golpiza a estudiante de secundaria
La violenta historia de Estados Unidos en Latinoamérica
Marcha feminista del 25N en CDMX: ruta, horarios y actividades
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.