Cargando, por favor espere...

Nacional
Incrementa carga para cuidadoras del hogar sin recibir salario
Lejos de reducirse, la carga de trabajo recayó con mayor intensidad en las mujeres.


Foto: EFE

En 2024, el trabajo no remunerado de cuidados y labores domésticas en México alcanzó un valor económico de ocho billones de pesos, equivalente al 23.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, superando incluso la contribución de sectores clave como la industria manufacturera, cuya contribución fue de 20.3 por ciento y el comercio, que fue del 18.6 por ciento; sin embargo, este monto representó una caída real del 4.76 por ciento respecto a los 8.4 billones de 2023.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo anterior significa que las mismas tareas de cuidado y mantenimiento del hogar disminuyeron su valor económicamente en un año marcado por la inflación y el menor reconocimiento monetario de actividades esenciales.

Asimismo, lejos de reducirse, la carga de trabajo recayó con mayor intensidad en las mujeres. De acuerdo con el Inegi, en 2024, las mujeres representaron el 53.9 por ciento de las personas dedicadas exclusivamente a estas labores, un aumento de 1.2 puntos porcentuales respecto al año anterior, y aportaron el 73.8 por ciento del total de horas destinadas a cuidados y trabajo doméstico

El valor promedio anual que debieron percibir las mujeres por su trabajo fue de 82 mil 339 pesos, más del doble que los 34 mil 695 pesos correspondientes a los hombres, diferencia explicada tanto por el mayor volumen como por la naturaleza de las tareas que históricamente recaen en ellas: limpieza del hogar en un 67.9 por ciento; cuidado de ropa, 78.1 por ciento; compras y administración, 58.6 por ciento; y apoyo directo en cuidados, 76.3 por ciento.

Destacó que la mayor carga femenina sin remuneración alguna se concentró especialmente en nueve entidades del país donde el valor económico del trabajo no remunerado fue más alto: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Nayarit, Zacatecas, Tlaxcala e Hidalgo.

Finalmente, la dependencia señaló que, en dichos estados, las mujeres siguen sosteniendo de manera invisible una parte fundamental de la economía y el bienestar social, mientras su esfuerzo se devalúa año con año.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

México figura entre los países más peligrosos para los periodistas, con 150 comunicadores asesinados y 28 desaparecidos en lo que va del siglo XXI.

En tan sólo una semana se rompió un récord negativo con 764 casos.

Fue en el año 2022 cuando surgieron los primeros indicios en un fraccionamiento próximo al inmueble.

Empresarios de la ICC México piden participar en el equipo negociador para garantizar competitividad y certidumbre jurídica.

La edición XXIV se realizará los días 28, 29 y 30 de noviembre en Tecomatlán, Puebla.

Durango, Jalisco, Guanajuato, Sinaloa, Chihuahua y Sonora figuran entre los estados en los que se mantienen bloqueos.

En 2024, el 95% de las imágenes sexuales creadas con inteligencia artificial en internet representan a mujeres.

Reclutaba a internos de centros de rehabilitación para convertirlos en sicarios y distribuir droga en Michoacán.

Dylan recibió amenazas de un exalumno a través de TikTok con lenguaje violento, incluida la palabra “levantón”.

La dependencia recomendó evitar cambios bruscos de temperatura, vestir al menos tres capas de ropa y consumir bebidas calientes.

En el Diario Oficial se publicó el decreto, el cual refiere que 12 militares estadounidenses actúan en la Actividad 2 APA-2026 para “Mejorar la Capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales”.

La investigación quedó a cargo de la Fiscalía Especializada en Asuntos Indígenas y de Derechos Humanos.

Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.

Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.

Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.