Cargando, por favor espere...

Corte integra comité de evaluación del poder judicial
Emma Meza Fonseca y Emilia Molina de la Puente, Mónica González Contró, Wilfrido Castañón León y Enrique Pereda Trejo seleccionará a encargados de seleccionar a los candidatos.
Cargando...

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) designó este jueves a cinco personas que formarán parte del comité de evaluación del Poder Judicial de la Federación, el cual seleccionará a los candidatos que aparecerán en las boletas de la elección extraordinaria de jueces, magistrados y ministros programada para 2025.

La Corte llevó a cabo una votación en la que designó a las magistradas Emma Meza Fonseca y Emilia Molina de la Puente, así como a Mónica González Contró como parte de las mujeres para integrar el comité y entre los hombres designados se encuentran Wilfrido Castañón León y Enrique Pereda Trejo.

Tras varias rondas, la magistrada Emilia Molina de la Puente logró nueve votos, en comparación con uno para la exconsejera de la presidencia, María Estela Ríos, y otro para la exdirectora de la Facultad de Derecho de la UNAM, María Leoba Castañeda. Molina de la Puente ocupa el cargo de magistrada del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil de la Ciudad de México y preside la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C.

Después de una hora de sesión, los ministros emitieron sus votos para designar a los dos hombres. El primer designado fue el magistrado Wilfrido Castañón León, quien pertenece al primer Tribunal Colegiado en materia civil de la Ciudad de México; sin embargo, en la última ronda, fue Enrique Pereda Trejo quien alcanzó la mayoría de los votos; él es miembro del consejo de la Barra Mexicana Colegio de Abogados y exdirector de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Algunos candidatos no alcanzaron el promedio mínimo de ocho en licenciatura y nueve en especialidades relacionadas.

En los proyectos de resolución de las tres consultas asignadas a la ministra Yasmín Esquivel, se propone desechar las solicitudes de los juzgadores federales.

Una gran parte de la población mexicana desconoce el contenido fundamental de la reforma judicial impulsada por el gobierno que encabezó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

La Asociación Nacional de Magistrados informó que brindará todo el apoyo y acompañamiento jurídico a las personas juzgadoras cuyos derechos humanos y laborales fueron vulnerados mediante esta acción arbitraria.

Esta es la mayor reforma al sistema desde la llevada a cabo por el presidente Ernesto Zedillo en 1994, la cual resultó en la formación del Consejo de la Judicatura Federal y la reestructuración de la Corte.

Eso de que ‘declinaron voluntariamente a no presentarse a la elección’ es una mentira… No se puede decidir con libertad abandonar el trabajo de toda una vida: ministra.

Se sumaron el Colegio de Secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal, así como el colectivo de trabajadores Justicia Independiente.

Fue turnada a las Comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales para su dictaminación.

El paro de actividades en el Poder Judicial afectó a miles de personas, quienes fueron privadas de acceder a una justicia pronta y expedita.

La pausa seguirá hasta que se defina la resolución de los 80 amparos que ordenaban frenar la elección de jueces, magistrados y ministros.

Especialistas aseguran que se han dejado de atender cerca de 9 mil audiencias

En cada uno de los edificios cerrados se exhiben mantas en rechazo a las modificaciones constitucionales de la Reforma Judicial.

La Presidenta celebró que el Consejo de la Judicatura sancione a los trabajadores que continúen en paro de labores.

El instituto deberá crear desde cero varias partes del proceso, incluido el marco geográfico y cartográfico.