Cargando, por favor espere...

Nacional
Tribunal Electoral retiene expediente que cuestiona elección de magistrados
Organizaciones acusan obstrucción al acceso a la justicia y violación directa a la Constitución.


Foto: Internet

Este viernes 11 de julio, organizaciones de la sociedad civil denunciaron que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) mantiene de forma indebida, desde hace nueve días, el expediente que impugna la designación de sus propios magistrados.

Además, afirmaron que la Constitución asigna exclusivamente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la competencia para resolver este tipo de controversias.

Informaron que el 19 de junio de 2025, diversas organizaciones ciudadanas promovieron un juicio de inconformidad ante el Instituto Nacional Electoral (INE) contra los acuerdos que validaron los resultados de la elección extraordinaria de magistrados de la Sala Superior del TEPJF.

El INE turnó el expediente al TEPJF, que lo asignó a la ponencia del magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera.

A pesar del mandato constitucional, el TEPJF ha evitado enviar el expediente a la SCJN. Las organizaciones señalaron que la Sala Superior interfiere de forma indebida en el proceso y bloquea la revisión constitucional de una elección que involucra a sus propios integrantes.

“Este caso muestra el patrón de regresión institucional que ha marcado a la actual Sala Superior del TEPJF: cierre del acceso a la justicia electoral, debilitamiento de las garantías jurisdiccionales y desprotección de derechos colectivos”, señalaron representantes de Poder Ciudadano, Proyecto Justicia Común, Laboratorio Electoral, Consejo Nacional de Litigio Estratégico, Electoralista y Práctica: Laboratorio para la Democracia.

Las organizaciones exigen que el expediente se turne de inmediato a la SCJN, única autoridad con facultades para resolver la controversia. Además, advierten que la retención deliberada del documento viola el orden constitucional y atenta contra la integridad del sistema electoral y el Estado de derecho.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El presupuesto para cuidado ambiental se desploma a su nivel más bajo en 21 años, denuncian organizaciones.

7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.

Desde 2010, Sabuesos Guerreras ha documentado más de 18 mil casos en Sinaloa.

La clausura busca reparar el daño en la zona y asegurar el desmantelamiento del sitio.

La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.

El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.

En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.

El PEF 2026 no prioriza la inversión, no fortalece los derechos sociales ni responde con realismo a las condiciones económicas del país.

19 años de cárcel por peculado, inhabilitación por 4.5 años para ocupar cargos públicos y una multa de 52 mil 900 pesos, dictan al ex secretario de Francisco García Cabeza de Vaca.

Mientras los habitantes enfrentaban los estragos de la inundación, el alcalde Quirino Velázquez presentaba su primer informe de gobierno.

En lo que va de 2025, se han decomisado 61 millones de litros de combustible

Los contratistas, originarios de Oaxaca, brindan servicios de mantenimiento en refinerías de Salina Cruz, Minatitlán y Coatzacoalcos.

“Ustedes y sus desaparecidos se van a la verga”, fue una de las agresiones que recibieron las madres buscadoras; sin embargo, el gobierno estatal negó los hechos.

En visitas anteriores han identificado 56 “positivos”, es decir, datos o testimonios que podrían indicar el paradero de personas desaparecidas en Coahuila.

De octubre de 2024 al 8 de septiembre de 2025 se contabilizaron mil 436 carpetas de investigación por este delito.