Cargando, por favor espere...

Imparables las desapariciones en el Edomex
De 12 mil 112 desaparecidos hasta marzo de 2024, sólo el 12 por ciento fue localizado.
Cargando...

Nayeli Maribel Sierra Mojica salió a comprar tortillas para comer con su familia, pero nunca regresó a su casa. La joven madre de 24 años, desapareció la tarde del 27 de marzo en la colonia Santa María Nativitas, de Chimalhuacán, Estado de México. Desde entonces han pasado dos semanas y aún no se sabe nada de su paradero. 

Ésta es la historia de miles de personas que todos los días desaparecen en el Estado de México y en el país. Tan solo en el primer trimestre del año, la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México recibió 984 nuevos reportes de personas desaparecidas. 

En el país, de acuerdo con cifras oficiales, hasta el 22 de agosto de 2023 se contaba con 110 mil 964 registros de personas desaparecidas. Para el 15 de marzo de este año, los registros ya había aumentado a 114 mil 815 personas sin localizar. La cifra más alta en la historia de México. 

Sin embargo, los datos tiene nombre, apellido y cuentas historias. Algunas muy similares a las de Nayeli, personas que salieron a hacer su vida cotidiana, al trabajo, a la escuela, a visitar a un familiar, al parque con un amigo; todas coinciden en una cosa, nunca se les volvió a ver.

El actuar de las autoridades es siempre el mismo; esperar un lapso de 72 horas para que los elementos de seguridad tomen cartas en el asunto y comience con una búsqueda, muchas veces superficial y que no llega a nada. 

Es lo que le pasó a Raquel Mojica Martínez, madre Nayeli, quien, desesperada, acudió a reportar la desaparición de su hija al Ministerio Público de Chimalhuacán, pero los elementos de seguridad, afirma, solo la traen a vuelta y vuelta, sin ninguna respuesta o medida que la acerque a dar con el paradero de su hija. 

¿Qué dicen las autoridades? “Puras pendejadas, con el perdón de usted. Dicen que ella ya era mayor edad, que pudo estar en mi contra. Y eso qué, a mí no me interesa, yo solo quiero que me ayuden para que mi hija aparezca, la quiero de regreso, quiero verla en persona y que me diga que está bien”, relata Raquel. 

Desde mayo de 2022, cuando México rebasó la cifra de 100 mil desaparecidos, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED por sus siglas en inglés) y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declararon su preocupación por el creciente y acelerado número de desaparecidos en el país. 

“Las 100 mil desapariciones registradas oficialmente en México son  una muestra del prolongado patrón de impunidad en el país y de la tragedia que sigue ocurriendo cada día”, advirtieron los expertas y expertos de la ONU.

Fue precisamente la impunidad e incompetencia de la policía de Chimalhuacán la que llevó A Nayeli a tomar cartas en el asunto. “Ayer fui a entregar unos papeles y ahí tenían un desmadre en el MP, son un peligro, nada más nos dan atole con el dedo. No hay nada de seguridad aquí (Chimalhuacán); pido que venga la Fiscalía estatal a arreglar esta situación. Voy a cerrar la calle y voy a alzar la voz porque quiero se atienda no nada más mi caso, sino el de todas las madres aquí también están desaparecidas sus criaturas”.

De 12 mil 112 personas que se mantenían desaparecidas en el Estado de México hasta marzo de 2024, solo se pudieron localizar mil 493, es decir, apenas el 12 por ciento del total, según el último reporte de la Secretaría de Gobernación.

El Estado de México es la tercera entidad con el mayor número de personas no localizadas, solo después de Jalisco (14,996) y Tamaulipas (12,976), que tienen el primero y segundo lugares, respetivamente.

Temiendo que su huija sea una más de estas estadísticas, el jueves 4 de abril, después de una semana sin noticias, Raquel decidió cerrar toda la carretera México-Texcoco. Ella, seguida de familiares, amigos y un grupo de otras madres que también buscan a sus hijos, tomaron una de las avenidas más transitadas en Chimalhuacán. Exigieron la intervención de Fiscalía General de Justicia del Estado de México en la búsqueda de sus desaparecidos.

Durante la manifestación declaró: “Nada más quiero justicia y quiero la atención de las autoridades. He ido a pedir el apoyo y me lo han negado, ya estoy harta y por eso me vine a pedir apoyo aquí (a las calles). Vamos a alzar la voz para que nos escuchen. Todos tenemos hijos y a nadie le gustaría estar en la situación en la que yo estoy en estos momentos”.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

La violencia se intensificó debido a enfrentamientos entre grupos criminales.

La entidad con el mayor número de casos fue el Estado de México.

La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.

Se busca reconocer a los hermanos Revueltas Sánchez, quienes realizaron estudios en diferentes disciplinas artísticas y se desarrollaron en diversas corrientes, contribuyendo a la vida cultural de México.

Documentos confidenciales del Ejército evidencian que López Obrador ha sido omiso con los grupos del crimen organizado a pesar de disponer de información detallada sobre sus actividades ilícitas.

A través de Liconsa y Diconsa, Segalmex hizo fraudes por “11 mil millones de pesos" durante el actual gobierno, según una investigación realizada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

La organización documentó más de 128 mil personas desaparecidas en México y denunció que autoridades federales y estatales niegan la existencia de una crisis nacional.

El caso del magistrado de Aguascalientes, Jesús Ociel Baena Saucedo se encuentra sin avanzar.

“Se debe replantear la estrategia, es una estrategia fallida, ahí están los números desgraciadamente, y los hechos que se están presentando en muchos estados del país", señaló el senador Manuel Añorve.

Entre ellos analgésicos como Cafiaspirina, Aspirina y Aspirina Protec.

EE.UU. emprendió una guerra de destrucción y rapiña sobre su rico pero aturdido vecino, México. Esta guerra sería, sin lugar a dudas, el más importante antecedente de la tragedia que hoy azota como flagelo a otros pueblos de condiciones similares al nuestro.

El Departamento de Agricultura de EE.UU. suspendió la entrada de ganado mexicano a territorio estadounidense el pasado 11 de mayo de 2025 por el gusano barrenador.

Los habitantes, desconocen quién o quienes los colocaron en el lugar.

Los jóvenes se encontraban en un balneario del cual fueron sustraídos para ultimarlos: Zamarripa Aguirre.

El problema de las desapariciones ha evolucionado; la causa principal ya no es la persecución política, sino la delincuencia en sus diferentes formas. El fenómeno de las personas desaparecidas y no localizadas en vez de erradicarse, es aún más grave.