En un análisis del 9 de abril de 2025, se reportaron 26 agresiones semanales a templos y extorsiones diarias a religiosos.
Cargando, por favor espere...
Nayeli Maribel Sierra Mojica salió a comprar tortillas para comer con su familia, pero nunca regresó a su casa. La joven madre de 24 años, desapareció la tarde del 27 de marzo en la colonia Santa María Nativitas, de Chimalhuacán, Estado de México. Desde entonces han pasado dos semanas y aún no se sabe nada de su paradero.
Ésta es la historia de miles de personas que todos los días desaparecen en el Estado de México y en el país. Tan solo en el primer trimestre del año, la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México recibió 984 nuevos reportes de personas desaparecidas.
En el país, de acuerdo con cifras oficiales, hasta el 22 de agosto de 2023 se contaba con 110 mil 964 registros de personas desaparecidas. Para el 15 de marzo de este año, los registros ya había aumentado a 114 mil 815 personas sin localizar. La cifra más alta en la historia de México.
Sin embargo, los datos tiene nombre, apellido y cuentas historias. Algunas muy similares a las de Nayeli, personas que salieron a hacer su vida cotidiana, al trabajo, a la escuela, a visitar a un familiar, al parque con un amigo; todas coinciden en una cosa, nunca se les volvió a ver.
El actuar de las autoridades es siempre el mismo; esperar un lapso de 72 horas para que los elementos de seguridad tomen cartas en el asunto y comience con una búsqueda, muchas veces superficial y que no llega a nada.
Es lo que le pasó a Raquel Mojica Martínez, madre Nayeli, quien, desesperada, acudió a reportar la desaparición de su hija al Ministerio Público de Chimalhuacán, pero los elementos de seguridad, afirma, solo la traen a vuelta y vuelta, sin ninguna respuesta o medida que la acerque a dar con el paradero de su hija.
¿Qué dicen las autoridades? “Puras pendejadas, con el perdón de usted. Dicen que ella ya era mayor edad, que pudo estar en mi contra. Y eso qué, a mí no me interesa, yo solo quiero que me ayuden para que mi hija aparezca, la quiero de regreso, quiero verla en persona y que me diga que está bien”, relata Raquel.
Desde mayo de 2022, cuando México rebasó la cifra de 100 mil desaparecidos, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED por sus siglas en inglés) y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declararon su preocupación por el creciente y acelerado número de desaparecidos en el país.
“Las 100 mil desapariciones registradas oficialmente en México son una muestra del prolongado patrón de impunidad en el país y de la tragedia que sigue ocurriendo cada día”, advirtieron los expertas y expertos de la ONU.
Fue precisamente la impunidad e incompetencia de la policía de Chimalhuacán la que llevó A Nayeli a tomar cartas en el asunto. “Ayer fui a entregar unos papeles y ahí tenían un desmadre en el MP, son un peligro, nada más nos dan atole con el dedo. No hay nada de seguridad aquí (Chimalhuacán); pido que venga la Fiscalía estatal a arreglar esta situación. Voy a cerrar la calle y voy a alzar la voz porque quiero se atienda no nada más mi caso, sino el de todas las madres aquí también están desaparecidas sus criaturas”.
De 12 mil 112 personas que se mantenían desaparecidas en el Estado de México hasta marzo de 2024, solo se pudieron localizar mil 493, es decir, apenas el 12 por ciento del total, según el último reporte de la Secretaría de Gobernación.
El Estado de México es la tercera entidad con el mayor número de personas no localizadas, solo después de Jalisco (14,996) y Tamaulipas (12,976), que tienen el primero y segundo lugares, respetivamente.
Temiendo que su huija sea una más de estas estadísticas, el jueves 4 de abril, después de una semana sin noticias, Raquel decidió cerrar toda la carretera México-Texcoco. Ella, seguida de familiares, amigos y un grupo de otras madres que también buscan a sus hijos, tomaron una de las avenidas más transitadas en Chimalhuacán. Exigieron la intervención de Fiscalía General de Justicia del Estado de México en la búsqueda de sus desaparecidos.
Durante la manifestación declaró: “Nada más quiero justicia y quiero la atención de las autoridades. He ido a pedir el apoyo y me lo han negado, ya estoy harta y por eso me vine a pedir apoyo aquí (a las calles). Vamos a alzar la voz para que nos escuchen. Todos tenemos hijos y a nadie le gustaría estar en la situación en la que yo estoy en estos momentos”.
En un análisis del 9 de abril de 2025, se reportaron 26 agresiones semanales a templos y extorsiones diarias a religiosos.
Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.
Edil Felipe Arvizu obtuvo un nivel de aprobación de apenas 18.8% y Xóchitl Flores alcanzó sólo un 27.9%.
La controversia se suma a la compra de una casa de 12 millones de pesos en Tepoztlán y un viaje en clase Business que realizó a Francia.
La unidad transitaba por una vialidad en malas condiciones por falta de mantenimiento del gobierno municipal de Xóchitl Flores.
La SRE indicó que a su llegada se les practicó a los connacionales una revisión médica y posteriormente se llevó a cabo su trámite migratorio.
La reforma tiene el objetivo de “reforzar desde la educación básica el dominio correcto del idioma”.
El SMN apuntó que las nubes que se desprendan del huracán ocasionarán lluvias muy fuertes en Baja California Sur, así como chubascos en Sinaloa y Nayarit.
Se requirió la intervención del personal de seguridad.
Activistas y estudiantes prometen continuar denuncia del sufrimiento palestino.
De acuerdo con información de la Fiscalía General del Estado, el sacerdote fue asesinado en su camioneta antes de oficiar una misa.
Hasta el momento, mil 747 personas han requerido atención médica en 28 estados.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
El proyecto requiere regularizaciones para garantizar la protección de los ecosistemas afectados, manifestó la Secretaría.
Se pronostican olas de hasta seis metros de altura y rachas de viento de hasta 60 kilómetros por hora en las costas de Baja California Sur.
Una lucha mundial para que vuelvan los niños de Gaza
Chimalhuacán e Ixtapaluca tienen a los alcaldes con menor aprobación
Vecinos de Tláhuac demandan apoyo de vivienda en mañanera de Sheinbaum
A México le duele Gaza por dos años de genocidio: aumentan protestas
Precio de la vivienda en CDMX rebasa los 57 mil pesos por metro cuadrado
Llegan a México los seis activistas repatriados desde Israel
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.