Cargando, por favor espere...

Suprema Corte reanudará actividades el 17 de septiembre
La ministra Yasmín Esquivel comunicó la resolución tras salir de la reunión en la que participaron los 11 miembros del Pleno.
Cargando...

Luego de mantener un paro de actividades por casi dos semanas para detener la aprobación de la reforma Judicial, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunció que reanudará sus actividades el próximo 17 de septiembre a las 11:00 horas, según lo acordado en una sesión privada del día de hoy, 12 de septiembre.

La ministra Yasmín Esquivel comunicó la resolución tras salir de la reunión en la que participaron los 11 miembros del Pleno, quienes acordaron reactivar las labores también en las Salas de la Corte.

“Se determinó que se reanudan las actividades el próximo martes 17 de septiembre. No se discutió sobre la reanudación de labores de los trabajadores del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ni sobre los jueces y magistrados; este es un tema que compete al Consejo,” explicó Esquivel.

Sobre la división entre ministros respecto a la reforma Judicial, Esquivel, quien es cercana al Presidente Andrés Manuel López Obrador, junto con Lenia Batres y Loretta Ortiz, reconoció las diferencias pero destacó el respeto mutuo.

“Siempre en el Pleno ha habido un ingrediente que es el respeto y en ese respeto siempre nos hemos mantenido. Eso nunca se ha violentado," afirmó Esquivel. “El respeto entre los ministros y ministras siempre ha sido clave, aunque nuestros posicionamientos en los temas de orden administrativo jurisdiccional sean distintos, siempre ha existido un gran respeto, inclusive cordialidad entre nosotros. Eso no se ha violentado. El ambiente en el pleno sigue siendo de respeto,” concluyó.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Especialistas en energéticos aseguran que la reforma de AMLO pondrá en manos de la CFE la producción monopólica de la electricidad a pesar de carecer de la infraestructura para generar el volumen necesario y satisfacer la demanda nacional.

Ninguna de las personas imputadas se encuentra en la cárcel a pesar de las sentencias condenatorias emitidas por la SCJN

El Presidente decidió confrontar al Poder Judicial porque no puede dar órdenes a su antojo y capricho a los ministros de la SCJN.

La anterior sumisión del exministro Arturo Zaldívar y su actual filiación morenista evidencian los intentos del Presidente de debilitar y controlar al Poder Judicial.

El líder de Morena en el Congreso, anunció que las 18 iniciativas pendientes presentadas AMLO, serán debatidas en la próxima legislatura.

Los padres denunciaron que al interior del Poder Judicial de la Federación (PJF) existen tácticas dilatorias que mantienen impune el caso.

Los principales riesgos del Proceso Judicial son la falta de certeza jurídica; así como de transparencia y los recortes presupuestales.

La oposición aseguró que el procedimiento de la reforma tiene “vicios” que pueden ser sujetos de revisión por el máximo tribunal del país.

La ministra Lenia Batres Guadarrama explicó que la decisión permitirá dar seguridad jurídica a las personas que tienen procesos pendientes sobre prisión preventiva.

Además de los alumnos de la UNAM, también participaron estudiantes del Instituto Politécnico Nacional.

Por unanimidad, con cuatro votos a favor, la SCJN levantó la suspensión que impedía que la Plaza de Toros continuara sus espectáculos.

La reforma establece que los jueces, ministros y magistrados serán electos mediante el sufragio directo de la ciudadanía.

Lenia Batres Guadarrama fue designada por el Presidente luego de una falta de acuerdo en la Cámara alta para designar a la magistrada faltante, dado que ninguna garantizaba independencia ni autonomía al organismo.

Xóchitl Gálvez aseguró que AMLO trata de debilitar al máximo tribunal del país, nombrando a una persona que es “cercana” a los intereses del gobierno federal y del mismo mandatario.

La SCJN también validó, por mayoría de votos, la circular 17/2024 emitida por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que reconoció el paro de labores de juzgados y tribunales federales.