Cargando, por favor espere...

Reforma judicial va; SCJN desestima acciones de inconstitucionalidad
El proyecto no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para declarar la invalidez de la reforma judicial
Cargando...

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desestimó las acciones de inconstitucionalidad presentadas en contra de la reforma judicial, por lo que ésta seguirá vigente en todos sus términos.

Con siete votos contra cuatro, el proyecto no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para declarar la invalidez de la reforma judicial. De último momento, el ministro Alberto Pérez Dayán se sumó a la postura oficialista que apelaba por la validez y constitucionalidad de la Reforma al poder Judicial. 

Fueron las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz (ligadas al gobierno de Claudia Sheinbaum), las que argumentaron en contra de las acciones de inconstitucionalidad. A ellas se sumó el voto de Pérez Dayán, lo que definió la decisión. 

“En estas condiciones, en medio del asunto mismo que estamos por votar, no creo que sea correcto entrar al fondo del asunto. Las reglas del juego no se establecen en plena jugada. Con la misma autocontención que dio la elaboración del proyecto, creo que hoy nos corresponde autocontenernos y parar, es decir, es estéril el estudio del fondo”, expuso el ministro González Alcántara Carrancá. 

Así, el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que proponía invalidar la elección popular de jueces y magistrados y solo avalar la elección de ministros y magistrados electorales, no fue aprobado; la Suprema Corte no entró al fondo del asunto y no revisó la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las diferentes fracciones de la reforma judicial.

Hay que recordar que la acción de inconstitucionalidad fue presentada por tres partidos políticos (PAN, PRI y Movimiento Ciudadano) en contra de la aprobación de la reforma judicial. 



Notas relacionadas

Por unanimidad, con cuatro votos a favor, la SCJN levantó la suspensión que impedía que la Plaza de Toros continuara sus espectáculos.

En cada uno de los edificios cerrados se exhiben mantas en rechazo a las modificaciones constitucionales de la Reforma Judicial.

Las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz votaron en contra de la propuesta de solidarizarse con la decisión.

Esta aprobación se produce en medio de un paro nacional de los trabajadores del Poder Judicial y diversas manifestaciones en contra de la propuesta.

La SCJN también validó, por mayoría de votos, la circular 17/2024 emitida por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que reconoció el paro de labores de juzgados y tribunales federales.

Una vez más se demuestra que los trabajadores solo pueden contar con su propia fuerza organizada y no deben confiar ni esperar nada más que trampas y golpes bajos de la representación empresarial.

Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) solicitaron “abrir las puertas” del Congreso de la Unión para dialogar y proponer ideas que enriquezcan la propuesta.

El Presidente decidió confrontar al Poder Judicial porque no puede dar órdenes a su antojo y capricho a los ministros de la SCJN.

Según Moody's, las reformas constitucionales impactan negativamente las expectativas de crecimiento económico.

En los proyectos de resolución de las tres consultas asignadas a la ministra Yasmín Esquivel, se propone desechar las solicitudes de los juzgadores federales.

Eso de que ‘declinaron voluntariamente a no presentarse a la elección’ es una mentira… No se puede decidir con libertad abandonar el trabajo de toda una vida: ministra.

El líder de Morena en el Congreso, anunció que las 18 iniciativas pendientes presentadas AMLO, serán debatidas en la próxima legislatura.

Al declarar inconstitucional el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la criminalización absoluta del aborto, se pone a la SCJN a la par de los tribunales constitucionales de avanzada en el mundo.

La reforma judicial de AMLO propone la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la SCJN.

La oposición aseguró que el procedimiento de la reforma tiene “vicios” que pueden ser sujetos de revisión por el máximo tribunal del país.