Cargando, por favor espere...

Reforma judicial va; SCJN desestima acciones de inconstitucionalidad
El proyecto no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para declarar la invalidez de la reforma judicial
Cargando...

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desestimó las acciones de inconstitucionalidad presentadas en contra de la reforma judicial, por lo que ésta seguirá vigente en todos sus términos.

Con siete votos contra cuatro, el proyecto no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para declarar la invalidez de la reforma judicial. De último momento, el ministro Alberto Pérez Dayán se sumó a la postura oficialista que apelaba por la validez y constitucionalidad de la Reforma al poder Judicial. 

Fueron las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz (ligadas al gobierno de Claudia Sheinbaum), las que argumentaron en contra de las acciones de inconstitucionalidad. A ellas se sumó el voto de Pérez Dayán, lo que definió la decisión. 

“En estas condiciones, en medio del asunto mismo que estamos por votar, no creo que sea correcto entrar al fondo del asunto. Las reglas del juego no se establecen en plena jugada. Con la misma autocontención que dio la elaboración del proyecto, creo que hoy nos corresponde autocontenernos y parar, es decir, es estéril el estudio del fondo”, expuso el ministro González Alcántara Carrancá. 

Así, el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que proponía invalidar la elección popular de jueces y magistrados y solo avalar la elección de ministros y magistrados electorales, no fue aprobado; la Suprema Corte no entró al fondo del asunto y no revisó la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las diferentes fracciones de la reforma judicial.

Hay que recordar que la acción de inconstitucionalidad fue presentada por tres partidos políticos (PAN, PRI y Movimiento Ciudadano) en contra de la aprobación de la reforma judicial. 



Notas relacionadas

La decisión también incluye a su suplente y padre, Miguel Ángel Yunes Linares.

La reforma al Poder Judicial ha sido aprobada en cinco de los 17 estados que se requieren para convertirse en Ley.

A un año de que concluya su periodo, el ministro Arturo Zaldívar solicitó al Presidente la renuncia a su cargo en la SCJN.

Al menos 17 Congresos locales deben aprobar la reforma judicial para promulgarla ley.

Además de los alumnos de la UNAM, también participaron estudiantes del Instituto Politécnico Nacional.

El líder de Morena en el Congreso, anunció que las 18 iniciativas pendientes presentadas AMLO, serán debatidas en la próxima legislatura.

A la manifestación se sumaron trabajadores del Poder Judicial de otros estados entre ellos, Durango, Oaxaca y Querétaro.

El proyecto no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para declarar la invalidez de la reforma judicial

Los diputados federales de oposición reprocharon la urgencia con la que Morena y sus aliados aprobaron las modificaciones a la Ley General de Medios de Impugnación en materia Electoral.

Esta aprobación se produce en medio de un paro nacional de los trabajadores del Poder Judicial y diversas manifestaciones en contra de la propuesta.

Emma Meza Fonseca y Emilia Molina de la Puente, Mónica González Contró, Wilfrido Castañón León y Enrique Pereda Trejo seleccionará a encargados de seleccionar a los candidatos.

La organización advirtió que la falta de un análisis detallado de las condiciones de los tribunales locales podría agravar deficiencias históricas del sistema judicial.

Lenia Batres Guadarrama fue designada por el Presidente luego de una falta de acuerdo en la Cámara alta para designar a la magistrada faltante, dado que ninguna garantizaba independencia ni autonomía al organismo.

Al eliminarse las barreras legales, el Estado debe proveer sin excusas el servicio de aborto voluntario hasta la semana 12 de gestación y por violación.

Hoy, la Primera Sala de la SCJN resolvió los amparos interpuestos para recuperar dos de los fideicomisos extintos: el FAARI y el Fidecine.