Cargando, por favor espere...

Una herencia nada envidiable
La herencia que el nuevo gobierno recibirá de manos del presidente es una situación crítica en los más importantes aspectos económicos y sociales del país.
Cargando...

La herencia que el nuevo gobierno recibirá de manos del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es, según la opinión de estudios publicados por analistas de organizaciones civiles, y algunas oficiales, una situación crítica en los más importantes aspectos económicos y sociales del país.

Si pudiera llamarse herencia a lo que un gobierno deja atrás cuando su gestión termina, entonces lo que AMLO dejará serán múltiples problemas, tantos como aspectos tuvo su política general y como sus secretarios de Estado y demás funcionarios provocaron con su torpeza o negligencia; y no fueron pocas las promesas incumplidas que ahora se transfieren como legado.

Pero todo esto no lo heredará el nuevo gobierno, sino la población mexicana, la inmensa mayoría del pueblo, cuyo número rebasa los 130 millones de habitantes, que sufrirán las consecuencias de un sexenio en que no se atendieron adecuadamente importantísimos renglones sociales.

Son los pobres quienes recibirán esta herencia y no los ultrarricos mexicanos cuyas fortunas se multiplicaron y no necesitan nada de lo bueno que haya dejado AMLO quien, además, ya se los proporcionó; y de lo fallido o desastroso desde luego que nada les tocará.

La herencia consiste en lo que AMLO y su gobierno prometieron –y dejaron sin cumplir– como banderas electorales para llegar a su meta en 2018. Crecieron la corrupción, la desigualdad, la extrema concentración de la riqueza; la pobreza extrema aumentó como en ningún sexenio anterior; se presentó una crisis en la seguridad pública y hubo un terrible incremento de la violencia.

Aquellas banderas enarboladas quedaron hechas trizas; además, no se materializó el prometido aumento de impuestos a quienes ganaran más con una legislación fiscal que mejorara la distribución de la riqueza.

La salud de primer mundo no llegó jamás; la educación superior para todos los jóvenes que concluyeron su educación preparatoria es uno de los pendientes del sexenio que termina.

Los recortes a los presupuestos estatales y municipales hace tiempo que muestran sus efectos en la falta de infraestructura urbana y de servicios.

Esta situación es la que tiene al pueblo mexicano en peores condiciones que en 2018; este resultado tendría que convertirse en lecciones para el nuevo gobierno: los problemas no se resuelven con promesas; no se debe prometer más allá de lo que se esté seguro de cumplir y la falta a la palabra empeñada tarde o temprano se convierte en una deuda.

Las huestes morenistas, que antes de que concluyera el primer año de la 4T repetían la consigna presidencial “¡vamos bien!”, también deberían aprender que antes de lanzar consignas hay que pensar y así no cometerán el error del sexenio anterior, absteniéndose de exclamar eufóricos: “¡ahora estaremos mejor!”. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“El Presidente se resiste a usar el cubrebocas. Es desafortunado porque una imagen vale más que mil palabras”, apuntó.

“El que quiera llevar cubrebocas lo puede hacer, se protege uno con el cubrebocas, pero acuérdense desde que inició la pandemia, pero desde antes, nosotros estamos en contra del autoritarismo".

El INE en este momento se lleva a cabo el proceso de escrutinio y cómputo de votos en las casillas, lo cual se asentará en las actas.

Con cerca del 1% del PIB, México es el segundo país del continente con menos apoyos a la economía.

Estos movimientos estudiantiles son alentadores porque muestran que la sociedad está inconforme con el modelo económico y político de la llamada “Cuarta Transformación” (4T).

Los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad consisten en atención a las causas.

Y no hay que descartar las esperanzas imperiales de implantar el neofascismo en México; hay que estudiar la forma en que se utilizan los movimientos luchas feministas, religiosos y anticomunistas para disfrazar una política de ultraderecha.

La anterior sumisión del exministro Arturo Zaldívar y su actual filiación morenista evidencian los intentos del Presidente de debilitar y controlar al Poder Judicial.

García fue cuestionado sobre si la decisión obedece a los resultados electorales en los estados, lo que negó.

La sentencia aplicará de manera general a todos los agentes que participan en el mercado eléctrico nacional.

Gómez Fierro aceptó a trámite y decidió acumular las demandas de amparo promovidas por tres las empresas.

El el restablecimiento del del suministro eléctrico se encuentra al 40 por ciento: CFE

Ante este panorama, avizoró un futuro inmediato negativo donde los problemas de insuficiente crecimiento económico, bajos salarios, desempleo y pobreza generalizada.

El PND, parece que tras su aprobación va a tener varios problemas y uno de los que se ve es con el Poder Judicial, pues hay abogados que están listos para los juicios de amparo contra la aplicación del documento sexenal del presidente López Obrador.

Con el T-MEC se corre un poco más la soga con que el capital aprieta el cuello de los trabajadores mexicanos.