Cargando, por favor espere...
¿Qué sentido tiene trabajar durante el año y no poder darse un gusto? Por ejemplo, salir de vacaciones. Aparte de las fiestas de diciembre, algunos trabajadores, no todos, gozan de varios días de descanso. La mayoría son burócratas y maestros, que disfrutan de al menos 15 días: los que trabajan por su cuenta sólo descansan de dos a cinco días. Pero, ¿a dónde ir? La semana del 24 de diciembre al 1° de enero, cuando se celebran la Nochebuena y el fin de año, por tradición se pasa en casa y con la familia.
En las últimas seis o siete décadas ha habido una enorme afluencia de la población rural hacia los entornos urbanos, la clase trabajadora campesina se ha vuelto proletaria y como los ingresos de los obreros, empleados comerciales y trabajadores informales no son buenos, en la periferia de las ciudades han aumentado los llamados cinturones de miseria.
Aludo a esto porque, durante las vacaciones, las ciudades prácticamente se vacían, las carreteras están hasta el tope de automóviles y los centros de recreo populares se saturan debido a que el turismo que se practica en el país es familiar y a que la mayoría de los trabajadores no tienen ingresos como para gastar a manos llenas.
Si bien México es rico en bellezas naturales –bosques, desiertos, cañadas, montañas, grutas, playas marinas, lagos, ríos, arroyos, ruinas arqueológicas, pueblos mágicos, etc.–, estos lugares no son disfrutados por la mayoría de los mexicanos, sino por quienes pueden pagar las instalaciones de mucho confort: los extranjeros y las familias pudientes.
El nivel de ingreso determina quién puede viajar y anclar lejos. Salir “cuesta un ojo de la cara” y el libre tránsito prometido por el gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) es una quimera. Las carreteras de cuota hoy están más caras que nunca y en mal estado, lo que encarece el costo del viaje con el alto precio de las comidas y los hospedajes.
Cuando los viajes son largos y las familias están integradas por cinco personas, una semana de vacaciones cuesta por lo menos 15 mil pesos, monto consumido por los aguinaldos y los pocos ahorros de los viajeros, que al terminar sus vacaciones deben enfrentarse a la penosa realidad: pedir prestado para la visita de los Reyes Magos y la Rosca de Reyes.
Es por todo esto que enero representa un mes en el que muchas familias mexicanas se ven en aprietos para satisfacer sus necesidades diarias; ya que en el año nuevo comienzan a asediar los impuestos, el alza de los servicios básicos, los gastos escolares y el pago de deudas al tendero, al montepío, etc.
Estos problemas son recurrentes en los trabajadores que perciben el salario mínimo, para quienes el disfrute de la vida también pasa restrictivamente. Sin embargo, tales “escapadas” a provincia representan la única diversión en un año; y como las necesidades, la rutina laboral y el estrés siempre están presentes, se sienten satisfechos por darse este “pequeño lujo”.
En fecha reciente, sobre todo cuando se celebró el Día Internacional de la Salud Mental, se presumió que próximamente se brindará este servicio a los trabajadores para que gocen de mayor bienestar.
La cifra de pobres registrada en ese diagnóstico es similar o incluso mayor a la actual; por lo que el lema “primero los pobres” es solamente una de las muchas mentiras del morenismo rampante.
ños van, años vienen y el medio ambiente continúa degradándose.
Los gobiernos neoliberales se han multiplicado, haciendo crecer la injusticia, aumentando la corrupción y, con la reforma judicial del gobierno de “los pobres”, se vislumbra más pobreza.
La inflación sigue cediendo, pero los servicios y mercancías mantienen una tendencia al alza.
Un grupo de hombres armados asesinaron a Tomás Mata, quien se perfilaba como director de Turismo para la próxima administración del alcalde electo de Comonfort.
Para millones de jóvenes no hay oportunidades laborales ni académicas porque viven en un país donde el modelo de desarrollo ha impuesto una estructura socioeconómica injusta.
Para algunos el trabajo significa castigo, para otros representa algo serio, aunque sea momentáneamente; y para los que sólo poseen su fuerza de trabajo, una opción forzada.
La narco-cultura mexicana, fomentada por los medios de comunicación masiva –televisión, radio, cine, series y canciones– ha logrado que los líderes de las bandas delincuenciales sean considerados héroes.
En el ramillete de estas celebraciones se incluye el Día del Padre, un festejo que únicamente ha servido para oponerlo al Día de la Madre y bromear a costa de la figura paterna.
¿Cómo no recordar el brevísimo cuento de Augusto Monterroso: “Y cuando despertó, el dinosaurio todavía seguía ahí”? Sí, aplica perfectamente a la política mexicana.
Smith escribió el libro La riqueza de las naciones, donde afirma que la especialización del trabajo resulta determinante para aprovechar mejor los recursos disponibles, abaratar los productos y competir con mayor eficacia en el mercado.
La falta de empleos y oportunidades no sólo debe interesar a los afectados, sino también a los gobernantes responsables que se ocupan en garantizar que en su población haya equidad.
En sus primeros días de administración, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue recibida con la muerte de seis migrantes a manos del Ejército en Chiapas.
De acuerdo con el Reporte de Economías Regionales del Banco de México, la inseguridad obliga a las empresas a modificar sus operaciones para mitigar riesgos.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA