Cargando, por favor espere...

La unión hace la fuerza: asociaciones en la naturaleza
Los microorganismos, aquellos seres diminutos, comenzaron a moverse por nuestro planeta hace aproximadamente tres mil 500 millones de años.
Cargando...

Todos los que habitamos la Tierra estamos en continua interacción con otros seres vivos. Estas relaciones han sido tan benéficas que nos han permitido tener éxito en nuestra supervivencia. La mayoría de las interacciones son con microorganismos que han desarrollado una extraordinaria forma de asociarse.

Los microorganismos, aquellos seres diminutos, comenzaron a moverse por nuestro planeta hace aproximadamente tres mil 500 millones de años; cuando se establecieron los organismos de mayor tamaño, ellos ya conocían a la perfección los secretos de la vida, así como los trucos para relacionarse de un modo más provechoso con las nuevas formas evolutivas que iban apareciendo.

Las interacciones de microorganismos con animales y plantas presentan una larga historia evolutiva y, por consiguiente, han tenido un marcado efecto en conformar la vida en nuestro planeta. Para muchos microorganismos, los humanos, plantas u otros animales son un sustrato rico en materia orgánica altamente apetecible, un territorio a conquistar, invadir y parasitar hasta su extenuación. Por el contrario, otros microorganismos mucho más modestos, aprovechan las limitaciones para transformar por completo los componentes del alimento, y eligen como hábitat principal el cuerpo de otro ser vivo. Tales microorganismos se han adaptado a microambientes con características muy específicas a lo largo de millones de años, siendo testigos y actores en nuestros cambios evolutivos. En la actualidad se asume que las relaciones microbio-hospedador pueden ser de varios tipos, como comensalismo, simbiosis, mutualismo, parasitismo o patogenicidad, pudiendo marcar definitivamente el estilo de vida del hospedador.

Entre las asociaciones de simbiosis con mayor éxito encontramos a las bacterias fijadoras de nitrógeno en los nódulos de las raíces de las plantas, las bacterias llamadas rizobios pueden aprovechar directamente el nitrógeno del aire, generando compuestos absorbibles y susceptibles de incorporarse a la composición del suelo y de las plantas.

Lo mismo ocurre en el caso de los mamíferos. Por ejemplo, se ha demostrado que el polisacárido producido por las bacterias Bacteroides fragilis, que habitan en el intestino, dirige la maduración celular durante el desarrollo del sistema inmunológico en los ratones, dirigiendo la organogénesis del tejido del sistema inmune e induciendo correcciones de posibles deficiencias y desequilibrios en las células inmunológicas.

Dentro de las relaciones de asociación también podemos encontrar los organismos que, al unirse, forman nuevas estructuras, tal es el caso del liquen, que es completamente distinto a cualquiera de los dos organismos que lo conforman: el alga y el hongo. Dentro del liquen se dan las condiciones óptimas para que las algas realicen la fotosíntesis, a través de la cual se generan azúcares que sirven como alimento para el hongo.

La lista de interacciones en la naturaleza es interminable, y la complejidad de cada asociación es maravillosa. Nos queda claro que la coevolución es el baile de sincronía de la vida y definitivamente confirmamos que en nuestra naturaleza está dictada la unión como forma de resistir, avanzar y coexistir. 

 


Escrito por Dinora Mendoza

Bióloga. Maestra en Ciencias Bioquímicas. Doctorante en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.


Notas relacionadas

El fallo se dedica a denunciar las prácticas de asechanza física y sicológica de uso común de los policías políticos de la mayoría de los Estados nacionales a fin de lograr la confesión de los sospechosos.

Poetisa y editora, tiene cinco libros de poemas y dibujos

Malas noticias para quienes van o quieren ir a Acapulco esta Semana Santa, ya que manifestantes mantienen bloqueada la Autopista del Sol, que comunica la Ciudad de México.

Organizaciones como Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y Artículo 9 alertan sobre riesgo de censura y restricción a la libertad de expresión.

Los microorganismos, aquellos seres diminutos, comenzaron a moverse por nuestro planeta hace aproximadamente tres mil 500 millones de años.

Ambos gobernantes dirigen con garrote; además, cayeron en el “golfo profundo de confusiones”, como le advirtió Don Quijote a Sancho Panza cuando lo instruyó sobre cómo debía gobernar su ínsula para salir bien librado.

El incremento en los casos de influenza se relaciona con la disminución en la cobertura de vacunación.

“Está muy caro todo. La verdad no conviene hacer (cocinar) pescado", comentó una madre de familia. La inflación en México subió en marzo hasta 7.4%, su mayor nivel desde 2001, lo que resintió los bolsillos de las familias mexicanas.

Hermosillo concentra el 36 por ciento de los casos, seguido de Nogales con un 17 por ciento y Cajeme con 13 por ciento.

El motín inició, aparentemente, por un enfrentamiento.

Cualquier tratamiento de datos personales debe ser especificado en un aviso de privacidad.

AMLO aseguró que se proponía “eliminar todas las dependencias y organismos onerosos” porque, durante muchos años, en ellos “se fue creando una burocracia dorada”.

Si las autoridades no muestran compromiso, colocarán otro bloqueo.

El objeto explotó a una altitud entre los 20 y 40 kilómetros sobre el nivel del suelo.

Ávila Castrejón ha sido investigada previamente por presuntos nexos con grupos del crimen organizado.