Cargando, por favor espere...
Hoy, oficialmente entra la Fase 3 de la pandemia de Covid-19 en nuestro país; la etapa llega, aunque los discursos oficiales sean, -sobre todo del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y del subsecretario de Salud, Hugo López Gatell-, de que nuestro sistema de Salud está preparado y que los mexicanos no deben preocuparse. Las cifras de contagios y de mexicanos que han fallecido siguen siendo inciertas y generan incertidumbre; y esto ha hecho que una parte importante de la población esté inconforme y molesta con sus autoridades, así lo da a conocer este día una encuesta del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES).
Si a este primer panorama le agregamos que el gobierno de la República ha buscado por todas las vías poner en segundo o tercer plano la pandemia; intentando colocar, primero, cortinas de humo y otros temas que opaquen la agenda del Covid-19, las cosas se complican más; por ejemplo, AMLO reactivó la persecución contra funcionarios de la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, que se aprobara la Ley General de Amnistía, que la consulta para su revocación de mandato podría ser en el 2021 y no en el 2022, entre otras.
México ya entró en la Fase 3, la más aguda de la pandemia y, según las mismas autoridades de salud, las cifras van a incrementar muchísimo. México, sin embargo, llega a esa etapa con los mismos problemas con los que llegaron otros países a este momento crítico; es más, sin exageración, los problemas del país son aún más peligrosos y preocupantes, problemas que siguen ocultando las autoridades. Sigue habiendo carencias en el sistema de salud, por ejemplo, miles de médicos no cuentan con los insumos y material para realizar su trabajo. AMLO no quiere aumentar el gasto como lo han sugerido empresarios, muchos funcionarios como el de Hacienda y al menos una decena de gobernadores, cuestión que ya afectó a la producción de México y afecta directamente a los trabajadores que ya sufren la pérdida de más de 500 mil empleos.
Este día, en la encuesta que proporcionó a este espacio el CEMEES y que se realizó con una muestra de más de mil 200 mexicanos en todo el país, se asegura que 9 de cada 10 mexicanos perciben que la situación económica del país ha empeorado a raíz de la pandemia; también 6 de cada 10 señala y afirma que el gobierno del morenista de López Obrador no ha hecho ni está haciendo lo que las familias mexicanas necesitan para soportar y sortear esta crisis sanitaria, pues sólo un 14 por ciento (7.4% del gobierno federal y 6.6% a gobiernos estatales y municipales) ha sido beneficiado con apoyos del gobierno, es decir 1 de cada 10 mexicanos.
De acuerdo a los encuestados el 70 por ciento no cuenta con empleo y de estos, el 61 por ciento perdió su trabajo por causa del coronavirus, un aproximado de 21 millones de personas en edad de trabajar; de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el año pasado había cerca de 40 millones de personas en edad de trabajar desempleados (58.3%). En los días que corren hay casi 51 millones; es decir, en período de pandemia, de crisis económica y de ineficiencia gubernamental, se suman a los desempleados más de 11 millones. La cifra es tan cruel que los consultados aseguran que tres de cada diez personas conservó su empleo y las consecuencias son que una parte considerable ya no percibe salario o sólo una parte.
La investigación del CEMEES asegura, por otro lado, que las principales demandas son: el 71 por ciento solicita despensas o apoyo económico, contra un 10 por ciento que pide empleo y medicamento un 6%; es decir, la gente sufre y puede morir, no por la pandemia, sino por una hambruna generalizada a causa de no tener alimentos tras la medida de "Quédate en casa" que sigue promoviendo el gobierno de Obrador y López-Gatell.
La cereza del pastel viene cuando la consulta pregunta a los mexicanos sobre que si López Obrador volviera a ser candidato lo apoyaría; sólo el 30 por ciento, es decir 3 de cada 10, asegura que votaría por él. López Obrador y Morena pierden en esta crisis económica y de salud; y los mexicanos sufren con más pobreza y miseria, ocasionadas, fundamentalmente por este gobierno federal insensible y que no sabe gobernar al no implementar políticas de gobierno efectivas y de acuerdo a lo que 130 millones de mexicanos necesitan. AMLO y Morena van a tener complicadas las elecciones para el 2021.
El clímax no político...
Y mientras esto sucede, los memes y las burlas sobre el petróleo salieron a flote como nunca; el más conocido, el de una tendera que le dice a un comprador, "no tengo monedas de 50 centavos, ¿no se quiere llevar un barril de petróleo o un chicle?" Y es que, aunque parezca de película, el precio del barril de petróleo de referencia, el West Texas Intermediate (WTI), se cotizó por debajo de 0 dólares por unidad por primera vez en la historia, desde que se tiene registro.
Los participantes del mercado buscaron de manera desesperada deshacerse de los contratos a futuro del crudo WTI para mayo que vencen hoy, llevando al precio del referencial estadounidense a un precio negativo por primera vez en su historia, lo que llevó también a la mezcla mexicana de exportación a niveles debajo de cero; y todo esto se da en un contexto de fuerte contracción en la demanda por la pandemia del Covid-19, algo que dejará con más problemas económicos a la población mexicana... Lo bueno es que en México todo va requetebién. Por el momento, querido lector, es todo.
De acuerdo a los encuestados el 70 por ciento no cuenta con empleo y de estos, el 61 por ciento perdió su trabajo por causa del coronavirus.
México atraviesa una crisis de polinización, dio a conocer el investigador. Alrededor del 80 por ciento de las plantas silvestres y el 70 por ciento de los cultivos de consumo humano dependen de ella para la producción de frutos y semillas.
Los programas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador no constituyen una actividad productiva que genere ingresos
La realidad se ha encargado de juzgar las necesidades del presidente en su campaña no han podido ser ejecutadas; y las que lo han sido, demuestran la incapacidad para resolver los problemas que se plantearon.
En términos económicos y sociales, Bolivia es el caso más exitoso entre los proyectos anti neoliberales de América Latina.
La erosión por la tala de los bosques, el aire que acarrea tierra y lo azolva, la contaminación por lirio acuático y aguas negras de los municipios y comunidades de la cuenca, entre otras, deterioran cada vez más el lago.
La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales
Aún con estos indicadores de pérdidas y caídas, el Gobierno Federal continúa brindando apoyo financiero “sólido” a Pemex
China es el mayor prestador del mundo. A este país se le debe casi el 60% del dinero que las naciones más pobres del mundo deberían devolver este año, según los datos del Banco Mundial.
El diputado federal con licencia, Salomón Chertorivski, presentó un punto de acuerdo para que se emita una declaratoria de desastre en la CDMX ante la crisis el agua.
Se reprogramarán cortes de electricidad de hasta diez horas.
Nos hemos olvidado, por ejemplo, de la galopante inseguridad en que nos hallamos inmersos desde hace rato y de la ausencia de una estrategia eficaz para combatirla.
14 mil científicos advierten que las condiciones vitales de la Tierra están empeorando a un ritmo preocupante.
La desaceleración económica mundial frena la recuperación del empleo juvenil, con una mejora de sólo 5% en 2024.
La configuración económica y geopolítica mundial surgida de la Segunda Guerra Mundial está dejando de existir, modificada por el ascenso de nuevas potencias y por la decadencia de los centros de poder económico occidentales.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Cierran maquiladoras en “Operación Limpieza”; prevén pérdidas por 24 mil mdp
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).