La situación de los productores agrícolas y ganaderos ha venido empeorando desde las últimas décadas del siglo pasado.
Cargando, por favor espere...
Académicos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) exigieron a los candidatos de elección popular consideren el tema del agua como una prioridad dentro de sus agendas y propuestas, ya que el panorama en el Valle de México es “crítico” para los próximos años. Además, consideraron que hay una debilidad de dependencias que se dedican al sector ambiental.
Fernando González Villarreal, titular de la Red del Agua de la UNAM, indicó que la idea de haber preparado las perspectivas del recurso líquido es contribuir a una discusión importante y ahora más cuando están en campaña los candidatos de los diferentes partidos políticos en el proceso electoral del 2 de junio 2024.
En conferencia de prensa, González Villareal señaló que “para poder tener un desarrollo sustentable y de mayor bienestar en el futuro entonces en nuestra aportación y desde luego estamos tratando de difundirlo no sola a los candidatos sino a todo el proceso de discusión en México que se da en ese sentido si los candidatos se interesan desde luego que la universidad estaría dispuesta a proporcionar estos datos estas experiencias y sus conocimientos para enriquecer el diálogo que tenemos hoy en donde sí pienso yo que debemos poner el agua en un nivel jerárquico”.
El académico agregó que, aunque se tiene una gran cobertura existe un grave problema de continuidad en el suministro en el Valle de México, pues la mayor parte de los municipios tienen coberturas del 98 por ciento, pero el 50% de las casas recibe el vital líquido cada semana.
“Hoy tenemos un déficit del agua para el medio ambiente en general, no garantizamos la biodiversidad con las cantidades de agua que tenemos actualmente en nuestros ríos y el agua para las actividades productivas también estamos teniendo problemas básicamente porque no suministramos agua para el desarrollo económico asociado a las grandes concentraciones urbanas que ya son un hecho en nuestro país y en general en el mundo", indicó.
Por su parte, Marisa Mazarí Hiriart, coordinadora del Seminario Universitario en Medio Ambiente e Instituciones señaló que hay dependencias gubernamentales del sector ambientalista que dejaron de producir investigación e información en el país, pues México es un biodiverso y se tiene que saber cómo se interactúan las especies o qué es lo que pasa cuando hay incendios y problemas de agro-diversidad.
“Todo esto, está relacionado con una debilitación de las instituciones del sector gubernamental que se dedican o se dedicaban a este tipo de temas, por ejemplo, la Conabio, una institución independiente que brindaba información ambiental sobre problemas que tenían que ver con esta biodiversidad, con estos ecosistemas, en un país megadiverso como es México se requiere información para no solo una especie sino cómo interactúan estas especies”, indicó Mazari.
En tanto, el Coordinador Universitario para la Sustentabilidad, Eduardo Vega López, recordó que la Constitución Mexicana demanda en su artículo cuarto el derecho humano al agua, la cual tiene que estar segura, salubre, aceptable y asequible, es decir agua regularmente y que sea utilizable para diferentes procesos económicos y productivos.
La situación de los productores agrícolas y ganaderos ha venido empeorando desde las últimas décadas del siglo pasado.
La inconformidad de los productores de maíz, trigo y frijol generó tanto “ruido” que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, tuvieron que firmar un acuerdo con los líderes de los productores.
Autoridades recorrerán los 365 mercados de la capital para impedir la venta de pirotecnia y promover medidas de prevención ante incendios y accidentes.
Exigen que se les permita trabajar en la demarcación.
Demandan seguridad, mantenimiento a las instalaciones y apoyo psicológico.
El órgano de transparencia ordena a la alcaldía, encabezada por Lourdes Paz, revelar el objetivo, costo, impacto ambiental y destino de los recursos de la nueva Utopía; la ciudadanía tiene derecho a saber si será un espacio público o concesionado.
Las obras tuvieron un costo de 37 mil millones de pesos.
Sólo 17 de 88 pozos continúan operativos.
Casi dos personas al día son abandonadas en la capital: la FGJCDMX abrió 516 investigaciones entre enero y septiembre de 2025.
Las vacunas que se estarán aplicando son contra la influenza, COVID-19, sarampión y neumococo.
Autoridades universitarias y policiales acudieron al plantel para investigar presuntas agresiones cometidas por un guardia de seguridad contra una estudiante y su madre.
Un tribunal ordenó a la alcaldía limpiar un tiradero en la colonia Santiago Acahualtepec y establecer un programa formal de recolección de residuos.
La agresora es denunciada por lesiones dolosas, robo, amenazas, violencia de género y las autoridades por omisión de auxilio y discriminación.
En las últimas dos décadas, el transporte público en la capital del país ha registrado incrementos que impactan la economía familiar.
El gobierno capitalino pondrá en marcha brigadas multidisciplinarias integradas por personal del DIF
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Sobre la amenaza de intervención militar estadounidense en México
Vivo, así hallaron al exalcalde de Zinapécuaro, Michoacán, tras 4 días desaparecido
Uruapan realiza marcha y paro de actividades por el asesinato de Carlos Manzo
Proyecto El Sauzal, un despojo disfrazado de desarrollo
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera