Cargando, por favor espere...

Preocupa a la CIDH la persistente violencia contra periodistas en México
Las agresiones se han arreciado desde el Poder Ejecutivo con la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana”, implementada en las mañaneras.
Cargando...

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó su Informe Anual 2023, en el que asegura es preocupante "la persistencia de la violencia letal contra periodistas y comunicadores en México".

"México es uno de los países más peligrosos y letales para la prensa en la región y el mundo (pues) registró nuevamente una de las cifras de asesinatos más altas. En el transcurso de este año, al menos 7 periodistas y comunicadores fueron asesinados en México por motivos que pueden estar vinculados a su trabajo periodístico”.

En el primer semestre de 2023, la organización Artículo 19 México documentó un total de 65 agresiones directas contra la prensa en, de las cuales 42 provenían de las conferencias mañaneras “Quién es quién en las mentiras”. 

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comunicación Interamericana de la CIDH, indicó que en México hay "un contexto de creciente estigmatización, descalificación y descrédito por parte de actores políticos y funcionarios públicos en los diferentes niveles del Estado, contra la prensa".

En particular denunció la creciente estigmatización a la prensa impulsada por el Poder Ejecutivo a través de la sección diaria “Quién es quién en las mentiras de la semana”, implementada desde junio de 2021 para “analizar, verificar y aclarar las noticias imprecisas de interés general para la población”.

En este segmento se habría calificado de manera negativa a la prensa en al menos 114 ocasiones, con expresiones que la tildan de “conservadora”, “tendenciosa”, “adversaria”, “vendida”, “corrupta”, entre otras.

Organizaciones de la sociedad civil han manifestado su preocupación por el efecto cascada de este tipo de declaraciones y su potencial de ser replicadas por actores en otros niveles del Estado.

La relatoría añadió que en 2023 "también conoció sobre la activación de procesos judiciales contra periodistas y comunicadores que reportan sobre asuntos de interés público".

Aunado a ello, se sumaron los reportes de secuestros, amenazas, agresiones físicas y verbales, actos de intimidación y acoso judicial, señalamientos estigmatizantes por parte de las más altas autoridades, así como ataques y campañas de desprestigio contra periodistas y medios de comunicación en el ámbito digital.  

 

Intimidaciones y hostigamiento reporta Artículo 19

La ONG documentó en el primer semestre de 2023, 272 agresiones, siendo las intimidaciones y los hostigamientos la forma de violencia más común a la cual se enfrentan los periodistas en México. “Este escenario de hostilidad, inseguridad y descrédito ha provocado a un temor generalizado de la prensa a reportar sobre temas como narcotráfico, seguridad pública, corrupción o crimen organizado". 

En una audiencia pública celebrada en el 186 Periodo Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana, organizaciones de la sociedad civil mexicana denunciaron que agentes del Estado e integrantes del crimen organizado serían los principales agresores de la prensa. 

Por otro lado, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión informó que continúa registrando nuevos casos de atentados y ataques letales contra miembros de la prensa en México, y ha dado seguimiento a los ya registrados, entre ellos el ataque armado sufrido por el periodista Ciro Gómez Leyva el 15 de diciembre de 2022. 

“En 2023, la Relatoría observó la persistencia de otros actos graves de intimidación contra la prensa tales como secuestros, retenciones y privaciones arbitrarias de la libertad", aseguró. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.

La ONG destacó que ningún programa social o de transferencias puede sustituir al trabajo en condiciones dignas como vía para la superación de la pobreza.

Los estímulos fiscales del gobierno para Pemex recortaron en 50 mil millones de pesos los ingresos operativos de las entidades federativas.

“Las pretensiones son muy buenas... pero no dan los números. Se trata sólo de una intensión política que va encaminada al discurso de transición y transformación por parte del presidente AMLO”, afirman especialistas.

La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.

El PRD presentó una queja ante el INE contra Samuel García por uso indebido de recursos públicos y violación a los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad en la contienda por la Presidencia.

Tras su éxito en Japón, "El niño y la garza", la nueva cinta dirigida por Hayao Miyazaki, llegará a nuestro país en las fechas decembrinas.

Las lluvias acumuladas presentan un déficit del 57.1 por ciento en comparación con el promedio desde 1941.

El el restablecimiento del del suministro eléctrico se encuentra al 40 por ciento: CFE

El campo potosino está siendo seriamente afectado; la ganadería a nivel estatal se vio dañada porque los campos de cultivo enfrentaron un estiaje extremo, lo que ocasionó la escasez de forraje y, por ende, el alza de precios.

Televisa, TV Azteca, El Financiero y Enkoll dieron el triunfo a la candidata presidencial de Morena.

"Una barra cuesta en promedio 17 pesos, prevemos que la misma pueda llegar a 40 pesos", afirmó el presidente de la ANPEC, Cuauhtémoc Rivera.

A través de una carta en el Parlamento Europeo, la oposición de México denunció el espionaje que la FGJCDMX realiza hacia figuras públicas y políticas en contra del Gobierno.

En ambos municipios chiapanecos se registraron actos violentos durante la jornada electoral.

La cúpula empresarial instó al Gobierno Federal a trabajar con el sector privado para fortalecer la red de distribución eléctrica del país.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139