Cargando, por favor espere...

Preocupa a la CIDH la persistente violencia contra periodistas en México
Las agresiones se han arreciado desde el Poder Ejecutivo con la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana”, implementada en las mañaneras.
Cargando...

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó su Informe Anual 2023, en el que asegura es preocupante "la persistencia de la violencia letal contra periodistas y comunicadores en México".

"México es uno de los países más peligrosos y letales para la prensa en la región y el mundo (pues) registró nuevamente una de las cifras de asesinatos más altas. En el transcurso de este año, al menos 7 periodistas y comunicadores fueron asesinados en México por motivos que pueden estar vinculados a su trabajo periodístico”.

En el primer semestre de 2023, la organización Artículo 19 México documentó un total de 65 agresiones directas contra la prensa en, de las cuales 42 provenían de las conferencias mañaneras “Quién es quién en las mentiras”. 

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comunicación Interamericana de la CIDH, indicó que en México hay "un contexto de creciente estigmatización, descalificación y descrédito por parte de actores políticos y funcionarios públicos en los diferentes niveles del Estado, contra la prensa".

En particular denunció la creciente estigmatización a la prensa impulsada por el Poder Ejecutivo a través de la sección diaria “Quién es quién en las mentiras de la semana”, implementada desde junio de 2021 para “analizar, verificar y aclarar las noticias imprecisas de interés general para la población”.

En este segmento se habría calificado de manera negativa a la prensa en al menos 114 ocasiones, con expresiones que la tildan de “conservadora”, “tendenciosa”, “adversaria”, “vendida”, “corrupta”, entre otras.

Organizaciones de la sociedad civil han manifestado su preocupación por el efecto cascada de este tipo de declaraciones y su potencial de ser replicadas por actores en otros niveles del Estado.

La relatoría añadió que en 2023 "también conoció sobre la activación de procesos judiciales contra periodistas y comunicadores que reportan sobre asuntos de interés público".

Aunado a ello, se sumaron los reportes de secuestros, amenazas, agresiones físicas y verbales, actos de intimidación y acoso judicial, señalamientos estigmatizantes por parte de las más altas autoridades, así como ataques y campañas de desprestigio contra periodistas y medios de comunicación en el ámbito digital.  

 

Intimidaciones y hostigamiento reporta Artículo 19

La ONG documentó en el primer semestre de 2023, 272 agresiones, siendo las intimidaciones y los hostigamientos la forma de violencia más común a la cual se enfrentan los periodistas en México. “Este escenario de hostilidad, inseguridad y descrédito ha provocado a un temor generalizado de la prensa a reportar sobre temas como narcotráfico, seguridad pública, corrupción o crimen organizado". 

En una audiencia pública celebrada en el 186 Periodo Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana, organizaciones de la sociedad civil mexicana denunciaron que agentes del Estado e integrantes del crimen organizado serían los principales agresores de la prensa. 

Por otro lado, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión informó que continúa registrando nuevos casos de atentados y ataques letales contra miembros de la prensa en México, y ha dado seguimiento a los ya registrados, entre ellos el ataque armado sufrido por el periodista Ciro Gómez Leyva el 15 de diciembre de 2022. 

“En 2023, la Relatoría observó la persistencia de otros actos graves de intimidación contra la prensa tales como secuestros, retenciones y privaciones arbitrarias de la libertad", aseguró. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Situación similar ocurre en la Ciudad de México y su zona conurbada donde en este mes de abril, las altas temperaturas que se registran origina que haya un periodo intenso de sequía.

Aun cuando criticó a la empresa española Iberdrola, López Obrador celebró que la Cofece aprobara la compra por 6 mil mdd a dicha empresa.

De acuerdo con la organización Causa en Común, en México se comete un homicidio múltiple o masacre cada 19 horas.

El amparo se anunció luego de que el Senado aprobara en lo general la extinción de 13 de 14 fideicomisos.

La “Objeción de conciencia” es un derecho constitucional, no puede estar sujeta a aprobación de la Secretaría de Salud: PAN

Más de cinco mil millones de personas mayores de 20 años viven con diabetes y más de ocho mil millones padecen de hipertensión arterial sistémica.

Actualmente, se ha reducido la enseñanza del deporte a los primeros niveles educativos. Se pretende que la educación sirva a los fines propagandísticos del gobierno de la 4T.

Consultados por buzos, diputados del PAN y PRI confirmaron que la noche del sábado sus dirigencias registraron el convenio, por lo que participarán en coalición en las 16 alcaldías, “es una decisión firme y contundente”, señalaron.

Colectivos de madres buscadoras realizaron manifestaciones en al menos nueve entidades del país.

A López Obrador le resulta ilógico, “con toda honestidad”, que los damnificados no puedan reconstruir el hogar de la que son dueños.

Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.

Con la campaña “Protege tu legado”, la Unesco y la UNODC urgen reconocer y hacer frente al tráfico ilícito de bienes culturales como un asunto de seguridad global.

Datos de la organización World Resources Institute (WRI) demuestran que nuestro país se encuentra ante una de las mayores crisis hídricas a nivel mundial.

Los debates organizados por la autoridad electoral son un ejercicio obligatorio desde el año 2014.

Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.