Cargando, por favor espere...

Advierten expertos riesgo de más apagones en el país
El martes 7 de mayo se presentaron cortes al suministro eléctrico en 21 estados
Cargando...

Luego de que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) emitiera una alerta, el pasado miércoles 8 de mayo, en la que indicó que el equilibrio entre oferta y demanda de energía estaba llegando a empatarse, situándose por debajo del seis por ciento, expertos en el sector advirtieron que habrá un mayor riesgo de apagones escalonados en todo el país.

“Cuando la demanda es excesiva y varias plantas de generación salen de operación, se reduce el margen operativo, lo que puede llevar a la necesidad de desconectar usuarios en amplias zonas del territorio. Estas medidas, aunque necesarias en momentos de crisis energética, subrayan la urgencia de abordar los problemas estructurales del sistema eléctrico”, explicó Guillermo García Alcocer, expresidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Asimismo, el académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) señaló que, el incremento de las temperaturas en verano es cada vez más común; por lo que si no se toman las medidas adecuadas, las alertas de emergencia, en las que la reserva de capacidad cae por debajo del 3 por ciento podrían volverse más frecuentes.

Debido a la salida de operación de 11 plantas de generación, incluyendo ciclos combinados en Tamaulipas y Nuevo León y una central eólica privada, el martes 7 de mayo se presentaron cortes al suministro eléctrico en 21 estados y se dejaron de generar mil 668 megawatts, lo cual representó el 3.3 por ciento del pico de demanda.

Por su parte, Víctor Ramírez Cabrera, experto en el sector eléctrico mexicano, señaló que “las centrales que operan fuera de los márgenes permitidos reciben altas sanciones, lo que debería ser público; pero no lo fue, evidenciando la necesidad de mayor transparencia en el sistema”.

Agregó que también es motivo de preocupación el cambio en el horario del pico de demanda, mismo que ocurre más temprano por las altas temperaturas, ya que las condiciones climáticas afectan la eficiencia de la industria y aumentan la necesidad de electricidad.

Concluyó que la situación actual del sistema eléctrico de México presenta un riesgo creciente de apagones debido al desbalance que existe entre oferta y demanda, también resaltó la necesidad de instrumentar medidas urgentes para fortalecer la infraestructura y garantizar un suministro eléctrico confiable para todos los mexicanos.

A las voces de los expertos se suma la del analista Ángel Balderas Puga, quien comparó las causas de los apagones en España con los de México y los atribuyó a cinco factores principales: “sobrecarga de los sistemas eléctricos como consecuencia de temperaturas extremas; factores meteorológicos porque se ha pontificado mucho sobre las energías renovables, pero no se toma en cuenta que estas dependen de las condiciones climáticas; exceso de demanda de electricidad derivados de las ondas de calor; el mal estado de algunos aparatos que puede ser en las casas, en las fábricas y, por último, el mal estado de la red de distribución de la zona”, explicó.

El catedrático de la Universidad Autónoma de Querétaro destacó que estos problemas van a continuar debido al sistema de energía con el que cuenta el país: “tenemos que acostumbrarnos a que si le queremos apostar a energías renovables que dependen del viento, de la luz solar y del agua, estos problemas los vamos a tener, tal como lo aclaré cuando se discutía la reforma eléctrica de 2021, el gran problema de la intermitencia de las energías renovables que causan inestabilidad en el sistema”.

Finalmente, puntualizó que la Cenace actuó bajo dos estados operativos el de alerta que es previo y emergencia que es la ejecución de cortes programados para evitar una mayor desestabilización del sistema: “salieron de servicio algunas plantas de ciclo combinado, Altamira III y IV, y disminuyó la generación de energía eléctrica casi en 400 megavatios por la generación eólica, el viento, los grandes ventiladores y otros 400 megavatios de la generación fotovoltaica, por efecto de nubosidad por la región del bajío; a eso hay que sumar que salió también de servicio Necaxa con siete megavatios por problemas derivados de la falta de agua en la presa del mismo nombre”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba .

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Según el pronóstico del SMN “un nuevo sistema frontal se extenderá sobre el norte de México, combinado con un canal de baja presión sobre la Mesa del Norte y la Mesa Central.

El paquete de reformas constitucionales de AMLO sería benéfico si éstas llegaran a aplicarse, sin embargo, se presentan con un claro propósito electoral, a unos meses de los comicios por la renovación de la Presidencia.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó el ataque a balazos hacia periodistas en Chilpancingo, Guerrero, y llamó al Gobierno de México a frenar la ola de violencia que asola al territorio.

El PRI en el Senado consideró que la propuesta de nombrar a Omar Fayad como embajador de México en Noruega es un premio a la “traición y al entreguismo”.

Este fenómeno astronómico empezará por Sinaloa, Durango y Coahuila, a partir de las 7:00 horas en México.

Entre sus demandas está la construcción de un laboratorio de física y química y un camión para viaje de estudios, entre otras. Sin embargo, a dos años de las peticiones, no se han resuelto.

El pago de nómina equivale casi al presupuesto asignado para gastos de campaña de todos los partidos políticos en este 2024.

Para el año 2100, se proyecta que incremente entre 30 y 122 centímetros más el nivel del mar a nivel mundial: NASA

El funcionario aseguró que mantendrán una postura restrictiva para frenar presiones sobre los precios.

Los consumidores de menor poder adquisitivo se ven cada vez más imposibilitados para comprar artículos indispensables de calidad para su sustento.

Los incrementos tienen como objetivo disminuir el consumo de estos productos por considerarlos dañinos para la salud o al medio ambiente.

Hoy por hoy, México requiere una mejor oposición, porque la que existe no tiene seriedad y esto se nota en su cambio de nombre constantemente, lo cual no es buena señal, señalan especialistas.

El gasto promedio podría alcanzar los mil 500 pesos.

Por lo menos 15 aspirantes han sido ultimados durante el proceso electoral.

Tras 15 días de haber estallado en huelga en sus 20 planteles, trabajadores del Colegio de Bachilleres denunciaron que siguen sin haber soluciones a sus demandas de mejoras salariales.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139