Cargando, por favor espere...
Este jueves, el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa negó el amparo directo de un crédito fiscal de 18 mil 455 millones de pesos en contra de Grupo Elektra; en 2020 el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) ratificó la legalidad del crédito, apuntalado por ISR omitido del ejercicio fiscal 2013.
La semana pasada, otro Tribunal Colegiado ya había negado a Grupo Elektra, que dirige Ricardo Salinas Pliego, el amparo contra un crédito de mil 431 millones de pesos en el ejercicio de 2008.
De acuerdo con el Tribunal, dicho crédito, corresponde a un monto de 18 mil 455 millones y fue determinado debido a que en 2014, Elektra no modificó el régimen de consolidación fiscal de filiales que aprovechó para pagar menos impuestos en años previos.
Por su parte, la magistrada Martha Ortiz Brena, afirmó que " fue correcto que el TFJA validara que las pérdidas por enajenación de acciones de empresas controladas que en los ejercicios 2008, 2009, 2011 y 2012 fueron disminuidas por determinar el consolidado del grupo".
En contraste, el Magistrado Fernando Silva García, fue el único que dio la razón a la empresa de Salinas pliego al enfatizar que en 2026, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) rechazó las pérdidas fiscales, pero en 2018 las consideró válidas.
Calificó lo anterior como "un giro de 180 grados" y "una práctica abusiva" por parte de las autorales de la anterior administración con el objetivo de "presionar" a Elektra para pagar créditos previos.
En respuesta, Salinas Pliego declaró que siempre ha "pagado muchos impuestos y, al final del día, será el Poder Judicial, con autonomía e independencia, el que decida lo correcto".
Asimismo, advirtió que "ante las reiteradas presiones que emanan del ejecutivo federal y en particular del SAT sobre los casos" de sus empresas en los tribunales Federales, recurrirá como última instancia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió menos 10.2%, las horas trabajadas descendieron menos 4.4 %
Este 8 de febrero Editorial Esténtor presentará su nuevo material, autoría de Aquiles Córdova Morán, que se sumará al extenso catálogo de cerca de 30 libros orientados a la politización, concientización y organización del pueblo mexicano.
Telmex está en números rojos desde hace 10 años, afirmó el empresario mexicano Carlos Slim.
Las mujeres emprendedoras de negocios por internet, conocidas comúnmente como “nenis”, generan al año 80 mil 200 millones de pesos.
La situación se torna aún más crítica en zonas rurales y marginadas, donde los recursos son limitados y las condiciones laborales precarias.
Consideramos peligrosa la interpretación libre de las normas fundamentales del derecho internacional"
Los legisladores de los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) aprobaron recientemente una reforma constitucional que elimina la responsabilidad del Estado de generar energías limpias.
Ante el incremento constante de la violencia en México, este año electoral debemos analizar y utilizar nuestro voto para detener la masacre. Por ejemplo, en Guerrero surge la propuesta del PAC, un nuevo partido que nace de las colonias, de los pueblos de la montaña.
El pueblo cubano se ha fortalecido y ha generado una creciente solidaridad global, a pesar de que EE. UU. ha intentado doblegar su voluntad por más de seis décadas.
Con los convenios, Morena, PT y PVEM buscaban 30 Distritos Electorales y 15 alcaldías; así como tres Distritos más por Morena y PT.
En la última década surgieron más de mil nuevos millonarios; el informe de Oxfam alerta sobre su creciente poder y su rol en la perpetuación de la pobreza.
En el norte del país los precios al mayoreo de este producto oscilan entre los 41.30 y 42 pesos por kilogramo.
El presupuesto de 2025 asigna más recursos a la educación, pero la distribución ineficaz deja muchas áreas rezagadas, afectando la calidad y equidad del sistema
La riqueza de los hombres más acaudalados de la Tierra creció en dos billones de dólares, alcanzando un total de 15 billones de dólares.
Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Vigencia del manifiesto comunista
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410