Cargando, por favor espere...

Elektra debe 18 mil mdp al SAT, confirma Tribunal
En respuesta, Salinas Pliego declaró que siempre ha "pagado muchos impuestos".
Cargando...

Este jueves, el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa negó el amparo directo de un crédito fiscal de 18 mil 455 millones de pesos en contra de Grupo Elektra; en 2020 el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) ratificó la legalidad del crédito, apuntalado por ISR omitido del ejercicio fiscal 2013.

La semana pasada, otro Tribunal Colegiado ya había negado a Grupo Elektra, que dirige Ricardo Salinas Pliego, el amparo contra un crédito de mil 431 millones de pesos en el ejercicio de 2008.

De acuerdo con el Tribunal, dicho crédito, corresponde a un monto de 18 mil 455 millones y fue determinado debido a que en 2014, Elektra no modificó el régimen de consolidación fiscal de filiales que aprovechó para pagar menos impuestos en años previos.

Por su parte, la magistrada Martha Ortiz Brena, afirmó que " fue correcto que el TFJA validara que las pérdidas por enajenación de acciones de empresas controladas que en los ejercicios 2008, 2009, 2011 y 2012 fueron disminuidas por determinar el consolidado del grupo".

En contraste, el Magistrado Fernando Silva García, fue el único que dio la razón a la empresa de Salinas pliego al enfatizar que en 2026, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) rechazó las pérdidas fiscales, pero en 2018 las consideró válidas.

Calificó lo anterior como "un giro de 180 grados" y "una práctica abusiva" por parte de las autorales de la anterior administración con el objetivo de "presionar" a Elektra para pagar créditos previos.

En respuesta, Salinas Pliego declaró que siempre ha "pagado muchos impuestos y, al final del día, será el Poder Judicial, con autonomía e independencia, el que decida lo correcto".

Asimismo, advirtió que "ante las reiteradas presiones que emanan del ejecutivo federal y en particular del SAT sobre los casos" de sus empresas en los tribunales Federales, recurrirá como última instancia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Una política que se proponga en serio la justicia social en un marco de economía capitalista (pero no neoliberal), es perfectamente posible.

El sector empresarial ha vuelto a mostrar poca confianza en el mercado mexicano, esto después de que en 2021 se retomaran las inversiones a niveles históricos.

Semar y Cofepris sancionaron 37 establecimientos de Baja California por manejar sin licencia sanitaria medicamentos controlados, entre otras irregularidades.

Extorsiones a productores y malas condiciones climáticas provocaron un alza en el precio del limón en diversas regiones de México.

“La clave para los bancos centrales es actuar con rapidez y decisión antes de que la inflación se arraigue”, comentó Carstens, como parte del reporte anual del organismo público.

Cervantes Díaz enfatizó la importancia de impulsar y atraer nuevos capitales en zonas estratégicas.

El incremento en la región sur de México se quedó muy por debajo del promedio nacional.

“Movimiento Ciudadano (MC) tiene dueño y vive en Palacio Nacional... (el objetivo es) atacar la campaña nuestra y dividir el voto”, afirmó Alejandro Moreno

La revisión crítica de Marx desmintió los aspectos ideológicos y mistificadores de la filosofía hegeliana del derecho.

El petróleo es hoy por hoy el producto geopolítico clave en las relaciones mundiales. Por tanto, hundir su valor mercantil a un nivel que no se veía desde hace 30 años es una estrategia de guerra.

Múltiples ciberataques que recientemente han comprometido la seguridad de instalaciones nucleares y nucleoeléctricas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y del Poder Judicial de la Ciudad de México (CDMX).

De 12 mil 112 desaparecidos hasta marzo de 2024, sólo el 12 por ciento fue localizado.

Los primeros capitalistas algorítmicos –Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, los famosos Gafam– se convirtieron en adalides de esta nueva era del capitalismo tras la crisis económica de 2007-2008.

Los juguetes están vinculados con la educación temprana porque estimulan la memoria y creatividad.

El 20 por ciento de los 8.5 millones de hogares que pagan renta o hipoteca destinan más del 30 por ciento de sus ingresos al gasto habitacional.