Cargando, por favor espere...
Por los altos costos en los insumos y servicios, el 88.8 por ciento de la producción agropecuaria se vio afectada de octubre de 2021 a septiembre de 2022, reportaron productores en el último Censo Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Además de esta dificultad, los productores se enfrentaron también a la pérdida de sus cosechas por algún factor climático o biológico con un 61 por ciento; seguido por baja de los precios o disminución de ventas a consecuencia de la pandemia por Covid 19 con 40.2 por ciento; mientras tanto, la pérdida en la fertilidad del suelo y la inseguridad representaron el 29.9 y 22.8 puntos porcentuales respectivamente.
Las dificultades para la transportación de productos; la escasez de mano de obra y la edad avanzada o enfermedades de productores también representaron un problema en dicho periodo, lo cual representó el 21.8, 17.6 y 16.5 por ciento, respectivamente.
De acuerdo con las cifras oficiales, de las 25 millones 703 mil 81 hectáreas de superficie agrícola de las unidades de producción agropecuaria activas, 21 millones 635 mil 876 correspondió al área sembrada.
Entre los principales cultivos anuales fueron maíz en grano blanco, con una producción de casi 22 millones de toneladas; el sorgo grano con cuatro millones de toneladas y el maíz grano amarillo con una producción de 3 millones 476 mil toneladas.
México fue el tercer país en América con mayor número de trabajadores de la salud contagiados de Covid-19.
El el restablecimiento del del suministro eléctrico se encuentra al 40 por ciento: CFE
Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.
Hasta 2020, más de 313 mil niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años se encontraban en matrimonio o unión temprana en México.
El actual proceso electoral está contemplado como el más violento en la historia del país al registrar 63 personas muertas.
En 2023 se dejaron de invertir 5 mil millones de pesos en el mantenimiento de la infraestructura eléctrica.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) activó el Plan DN-III-E en Colima y Michoacán.
La población de Estados Unidos (EE. UU.) enfrenta uno de sus periodos de cambio socioeconómico y político más profundos en los dos últimos siglos.
Los cinco estados que no reportaron muertes violentas durante el fin de semana fueron: Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Querétaro y Yucatán.
Las marcas BAIC, JMC, Chagan y BYD superaron a las marcas tradicionales de lujo.
La reforma, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, exime al Ejército, PEMEX y CFE de cumplir Ley de Obras
En México se han incrementado significativamente en la última década los trastornos como depresión y la ansiedad, lo que está provocando una sociedad más violenta y menos productiva.
A los asesinatos se suman amenazas, desplazamiento forzado, criminalización, vigilancia y hostigamiento judicial.
De acuerdo con comerciantes locales, el precio por un manojo de cilantro ha alcanzado hasta los 800 pesos.
Sin reglas claras y participación privada, el sistema eléctrico nacional se verá presionado por el aumento de la demanda.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora