Cargando, por favor espere...

“Tiempos difíciles”, aseguran argentinos ante triunfo de Javier Milei
"No hay lugar para el gradualismo, para la tibieza, ni para medias tintas”: Milei, presidente electo de Argentina.
Cargando...

Foto principal: Reuters

“Representa un retroceso muy grande a 40 años de democracia en tema de derechos humanos y la verdad. También es la reivindicación del terrorismo de estado, el fascismo; el revanchismo y ofensiva contra el pueblo trabajador; además, representa la aplicación de políticas neoliberales”, estas son sólo algunas de las reflexiones de electores que compartió el medio elciudadano.com tras conocerse el triunfo de Javier Milei como presidente de Argentina.

A esas voces se sumó también la de jóvenes argentinos que consideran que el panorama actual es desesperanzador, ya que Milei representa el triunfo de la ultraderecha y la reivindicación de los genocidas, por lo que no habrá respaldo al sector público en salud ni educación. 

Ante este panorama, aseguraron que el pueblo deberá permanecer unido para salir a las calles, recuperar las tradiciones y el heroísmo de los trabajadores “vamos a dar batalla”, “seguiremos dando pelea”, aseguraron los ciudadanos.

Por su parte, Milei, tras conocer los resultados que lo favorecieron, declaró: “no hay lugar para el gradualismo, para la tibieza, ni para medias tintas”, por lo que se espera que durante su gobierno aplicará una política económica de shock, un ajuste rápido y profundo contra la clase trabajadora y que beneficie a los empresarios.

Desde el punto de vista social y económico, para los ciudadanos, la postura de Milei augura una devaluación que mermará los ingresos en pesos de la población trabajadora; asimismo, desempleo e inflación; toda vez que ya anunció la privatización de empresas públicas como YPF, TV Pública y Télam, así como el recorte de 15 puntos del PBI.

Representa, además, una amenaza para quienes intenten defender sus derechos laborales y la justicia social que durante décadas ha conseguido la clase trabajadora. 


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

La dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano anunció este lunes que en enero ese instituto político elegirá a su precandidato, aunque hasta el momento no han definido el método.

En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500

América Latina presencia el ascenso de corrientes políticas identificadas con la derecha, como una corriente ideológica de múltiples variables entre los intelectuales y personalidades políticas.

“Al gobierno se le pasó la mano, tuvo una política fiscal muy irresponsable en 2024”, externó Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex.

El INE argumentó que está campaña resulta innecesaria

Los conteos rápidos son mecanismos que contribuyen a dar certidumbre, confianza y transparencia en los procesos electorales: INE

Biden espera provocar una respuesta bélica de gran intensidad de Moscú y así lograr su reelección en noviembre de este año.

Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.

Más de 200 organizaciones convocaron a una marcha el domingo 18 de febrero para exigir que los mexicanos puedan salir a “votar en paz” el próximo 2 de junio.

La investigación también revela cómo las violencias, discriminaciones, racismo y clasismo se entrelazan y se agravan entre sí, desde el "pasado colonial" hasta el presente.

El actual proceso electoral inició de forma anticipada y enmarcado por actos anticipados de precampaña y campaña, afirmó la consejera Luz María Cruz Parcero.

“No hay que celebrar” el flujo tan grande de remesas, ya que esto significa que en México hay falta de oportunidades, falta de salarios bien remunerados que le permita a los mexicanos quedarse en su país.

El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.

El INEGI reveló que en enero 234 mil 608 personas quedaron desempleadas; entre los más afectados se encuentran las mujeres y quienes tenían un trabajo formal.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica mostró una variación mensual de 0%; analistas alertan sobre una posible recesión técnica si persiste la tendencia.