Cargando, por favor espere...
A pesar de que persisten los desafíos en ámbito político, en los últimos años ha incrementado la representación de las mujeres en puestos de liderazgo político; hasta mayo de 2023, un total de 29 féminas se desempeñaban como jefas de Estado o de gobierno y México, formará parte de este grupo a partir del 1 de octubre.
Para organizaciones civiles, asociaciones y colectivos, dicho panorama global representa un avance en la inclusión y equidad de género en la política, ya que cada vez más son las naciones que eligen a una mujer como presidenta. En México “este evento histórico simboliza un avance crucial en la representación política de las mujeres en el país, reforzando la paridad en las gubernaturas y asegurando la equidad en los congresos federales y locales”.
Tras las elecciones del pasado 2 de junio, Claudia Sheinbaum será la primera presidenta de México, tras casi 200 años de “independencia” y se sumará al grupo de féminas que gobiernan una nación, entre ellas: Giorgia Meloni, primera ministra de Italia; Diana Boluarte, presidenta de Perú; Mette Frederiksen, primera ministra de Dinamarca y Xiomara Castro presidenta de Honduras, por mencionar sólo algunas.
A pesar de estos avances, las mujeres siguen siendo minoría en el liderazgo global. Representan menos de uno de cada cuatro ministros de gabinete, con los hombres dominando carteras cruciales como Economía, Defensa y Energía. En 2023, las mujeres constituían el 22.8% de los ministros de gabinete a nivel mundial.
En términos de representación femenina, Europa y América del Norte lideran en el ámbito global con un 31.6 por ciento, seguidos por América Latina y el Caribe con un 30.1 por ciento; sin embargo, en regiones como Asia Central y Meridional, y las islas del Pacífico (Oceanía, excluyendo Australia y Nueva Zelanda), las mujeres están significativamente subrepresentadas, con caídas del 10.1 y 8.1 por ciento, respectivamente.
Trayectoria política de la mujer en México
Cabe recordar que en 1947 comenzó la participación de las mujeres mexicanas en la política cuando se estableció su derecho a votar y ser votadas, pero fue hasta 1955, las mujeres participaron por primera vez en una elección. El hito en la historia política nacional fue marcado por Aurora Jiménez Quevedo, quien se convirtió en la primera diputada federal en 1956. Para el año 1979, la primera mujer en ser elegida gobernadora fue Griselda Álvarez, para el estado de Colima.
En 1982 y 1988, Rosario Ibarra de Piedra fue la primera en desafiar las barreras de género en la política al postularse para la presidencia de México.
En 2014, se elevó a rango constitucional el principio de paridad en candidaturas de legisladores federales y locales, y en 2018, se instauró la primera legislatura paritaria en México, con la Cámara de Diputados conformada por un 50.8 por ciento de hombres y un 49.2 por ciento de mujeres, mientras que el Senado contó con un 51 y 49 por ciento de hombres y mujeres, respectivamente.
Actualmente, el país celebrará tener 14 gobernadoras, el número más alto en su historia política; sin embargo, aún existen desafíos que requieren atención y acción continua en México para que exista un camino con representación igualitaria, aseguran los colectivos que luchan por la equidad de género.
El diputado Jesús Sesma Suárez recordó que desde hace 10 años México ha modernizado la legislación para avanzar en la prohibición de espectáculos con animales, como delfinarios y circos, sin embargo, éstos todavía persisten.
Extender la relación política a lo económico, educativo, cultural y de cooperación internacional fue el planteamiento que destacaron los presidentes de China y México, Xi Jinping y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente.
La economía de Colombia experimentó una expansión de 2.1 por ciento durante el segundo trimestre del año, mientras que por estacionalidad lo hizo en 1.8 por ciento.
En el municipio de Chilpancingo, gobernado por la morenista Otilia Hernández, sacerdotes y obispos establecieron un acuerdo con representantes del crimen organizado para pacificar la zona.
Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Baja California y Jalisco, son las entidades que registran mayor número de homicidios dolosos.
Desde el pasado 18 de diciembre de 2023 y hasta el 2 de enero de 2024, maestros y estudiantes podrán aprovechar descuentos del 20 y 50 por ciento en viajes por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario.
De aumentar su velocidad, “Alberto” podría convertirse en huracán categoría uno.
Los resultados de la prueba PISA 2022 colocan a México como el tercer país con peor desempeño educativo.
El el restablecimiento del del suministro eléctrico se encuentra al 40 por ciento: CFE
El verdadero futuro de la izquierda mexicana no se lo dará el juego electoral ni las luchas económicas por más que éstas beneficien a las grandes mayorías empobrecidas.
La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.
Con un puntaje de 412.80, los mexicanos Gabriela Agundez, Randal Willars, Jahir Ocampo y Aranza Vázquez lograron medalla de plata para México en el Mundial de Natación Doha 2024.
La brecha laboral incluye a los desocupados, los subocupados y las personas disponibles en la Población No Económicamente Activa (PNEA).
Con una deuda de 20 mil 500 millones de dólares, Pemex enfrenta un panorama complicado en refinación y logística.
La precandidata presidencial del PAN-PRI-PRD, Xóchitl Gálvez, interpuso este jueves una queja ante el INE por el presunto financiamiento con recursos públicos de la campaña de la aspirante de Morena, Claudia Sheinbaum.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.