Cargando, por favor espere...

Mujeres gobernantes avanzan en política global
Hasta mayo de 2023, 29 féminas se desempeñaban como jefas de Estado a nivel global
Cargando...

A pesar de que persisten los desafíos en ámbito político, en los últimos años ha incrementado la representación de las mujeres en puestos de liderazgo político; hasta mayo de 2023, un total de 29 féminas se desempeñaban como jefas de Estado o de gobierno y México, formará parte de este grupo a partir del 1 de octubre.

Para organizaciones civiles, asociaciones y colectivos, dicho panorama global representa un avance en la inclusión y equidad de género en la política, ya que cada vez más son las naciones que eligen a una mujer como presidenta. En México “este evento histórico simboliza un avance crucial en la representación política de las mujeres en el país, reforzando la paridad en las gubernaturas y asegurando la equidad en los congresos federales y locales”.

Tras las elecciones del pasado 2 de junio, Claudia Sheinbaum será la primera presidenta de México, tras casi 200 años de “independencia” y se sumará al grupo de féminas que gobiernan una nación, entre ellas: Giorgia Meloni, primera ministra de Italia; Diana Boluarte, presidenta de Perú; Mette Frederiksen, primera ministra de Dinamarca y Xiomara Castro presidenta de Honduras, por mencionar sólo algunas.

A pesar de estos avances, las mujeres siguen siendo minoría en el liderazgo global. Representan menos de uno de cada cuatro ministros de gabinete, con los hombres dominando carteras cruciales como Economía, Defensa y Energía. En 2023, las mujeres constituían el 22.8% de los ministros de gabinete a nivel mundial.

En términos de representación femenina, Europa y América del Norte lideran en el ámbito global con un 31.6 por ciento, seguidos por América Latina y el Caribe con un 30.1 por ciento; sin embargo, en regiones como Asia Central y Meridional, y las islas del Pacífico (Oceanía, excluyendo Australia y Nueva Zelanda), las mujeres están significativamente subrepresentadas, con caídas del 10.1 y 8.1 por ciento, respectivamente.

Trayectoria política de la mujer en México

Cabe recordar que en 1947 comenzó la participación de las mujeres mexicanas en la política cuando se estableció su derecho a votar y ser votadas, pero fue hasta 1955, las mujeres participaron por primera vez en una elección. El hito en la historia política nacional fue marcado por Aurora Jiménez Quevedo, quien se convirtió en la primera diputada federal en 1956. Para el año 1979, la primera mujer en ser elegida gobernadora fue Griselda Álvarez, para el estado de Colima. 

En 1982 y 1988, Rosario Ibarra de Piedra fue la primera en desafiar las barreras de género en la política al postularse para la presidencia de México.

En 2014, se elevó a rango constitucional el principio de paridad en candidaturas de legisladores federales y locales, y en 2018, se instauró la primera legislatura paritaria en México, con la Cámara de Diputados conformada por un 50.8 por ciento de hombres y un 49.2 por ciento de mujeres, mientras que el Senado contó con un 51 y 49 por ciento de hombres y mujeres, respectivamente.

Actualmente, el país celebrará tener 14 gobernadoras, el número más alto en su historia política; sin embargo, aún existen desafíos que requieren atención y acción continua en México para que exista un camino con representación igualitaria, aseguran los colectivos que luchan por la equidad de género.  


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La Comisión Nacional del Agua emitió diversas alertas de posibles tormentas tropicales en Guerrero y Oaxaca.

La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.

El 61.7 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

Por lo menos 15 aspirantes han sido ultimados durante el proceso electoral.

Éste es el cuarto día consecutivo que Cenace se ha visto rebasado

“La creación de empleos bien pagados” es uno de los principales beneficios que las empresas industriales extranjeras (nearshoring) ofrecen al instalarse en otros países, pero de ello no hay ni rastros en México.

“Las ideas dominantes de una época son las ideas de la clase dominante”: Marx y Engels

Esta mañana fue detenido César Alejandro “N”, alias “El Tartas”, uno de los principales líderes criminales de Tamaulipas, perteneciente al Cártel del Noroeste de Nuevo Laredo, Tamaulipas.

La lucha del proletariado contra la burguesía entraba así en una nueva etapa que marcaría para siempre el devenir de la humanidad.

12 exgobernadores del PAN solicitaron una reestructuración nacional iniciando con el reemplazo del dirigente Marko Cortés y una revisión de estrategias de cara al 2027.

La prensa internacional celebró la llegada de Bukele, lo llamaron el presidente de moda; sin embargo, Bukele ha abierto paso a un tipo de liderazgo muy peligroso para todos los países de América Latina.

Guanajuato y Oaxaca se ubicaron en el primer y segundo sitios más letales durante el fin de semana.

Desde abril, la Junta Directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen para disminuir la jornada laboral; pero, no logró pasar al pleno.

Los trabajadores recorrieron durante seis años el país para escuchar y recopilar las demandas laborales para construir el proyecto.

Nos encontramos ante una nueva contradicción: una derecha liberal y una izquierda "woke" o neoliberalismo políticamente “correcte”. ¿Qué las distingue? Casi nada, ¿o acaso notó alguna diferencia entre los candidatos del debate presidencial pasado?