El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina
Cargando, por favor espere...
De acuerdo con un estudio publicado en la revista Nature, el verano de 2023 fue el más cálido registrado y el más caluroso de los últimos dos mil años; dicho periodo provocó incendios en el Mediterráneo, afectó redes eléctricas en China y ocasionó hundimientos de carreteras en Texas, Estados Unidos.
El grupo de científicos europeos encargados del estudio, determinó que durante el periodo comprendido entre junio y agosto de 2023, fue el más caluroso desde 1940, lo que indica un indicio de que el cambio climático está propiciando condiciones extremas.
Como resultado de la investigación, concluyeron que la temperatura terrestre durante el verano pasado en el hemisferio norte experimentó un incremento de 2.07 grados Celsuis; cifra mayor al promedio previo al inicio de la actividad industrial masiva en el globo.
Por su parte, Jan Esper, coautor de dicha investigación y científico del clima en la Universidad Johannes Gutenberg de Alemania, aseguró que "cuando se ve el largo barrido de la historia, se puede observar lo dramático que es el calentamiento global reciente".
En contraste, científicos del Servicio de Cambio Climático Copérnico de la Unión Europea (UE), dijeron que era "muy probable" que enero de 2023 hubiera sido el año más caluroso de los últimos 100 mil años.
Jan Esper refutó tales afirmaciones argumentando que los métodos científicos para obtener información sobre el clima se basan en sedimentos lacustres y marinos, por lo que no se pueden establecer comparaciones anuales extremas en una escala temporal de esa extensión.
Finalmente, recordó que el calentamiento global actual es provocado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la quema de combustibles fósiles.
El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina
La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.
El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.
Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.
Se esperan temperaturas de hasta -10 °C y posibles nevadas en sierras de Baja California a partir del lunes.
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen
El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.
El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales
Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.
Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.
El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.
El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.
México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.
La medida fue publicada en el DOF.
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
Anuncian cortes de agua en colonias del Estado de México
La crisis en el mercado del maíz
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
Trump no descarta ataques contra cárteles en México
Más impuestos a los consumidores, no a las grandes empresas
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410